O aviltamento dos números. Um olhar moderno sobre o INDEC e os operativos nacionais de avaliação na Argentina no seculo XXI
Resumo
Palavras-chave
Referências
AGUERRONDO, I. (Coord.). Institucionalidad de los Ministerios de Educación: los procesos de reforma educativa de chile y la argentina en los aA±os 90. Paris: IIEP, 2010.
ARATA, N. et al. (Coord.). La trama común: memorias sobre la carrera de Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 2009.
BEKER, V. La época del “más mentiroso que el INDECâ€. Clarín, jul. 2012. Disponível em: . Acesso em: 20 ago. 2013.
BEKER, V. Todo empezó con el INDEC. La Nación, maio 2013. Disponível em: . Acesso em: 20 ago. 2013.
BUCHBINDER, P.; MARQUINA, M. Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2008. Los Polvorines: Univ. Nacional de General
Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008. Disponível em:< http://globalbackend.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=c206f026-42ed-4239-beb9-0b807cc80709>. Acesso em: 20 ago. 2013.
CAES. Informe del Consejo académico de evaluación y seguimiento de la actividad del Instituto Nacional de Estadística y Censos. set., 2010. Disponível em:
. Acesso em: 10 ago. 2013.
CENTENO, M. A. Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo EconoÌmico, [S. l.], n. 146, v. 37, jul.-set., p. 215-239, 1997.
CENTRO DE ESTUDIOS EN POLATICAS PAšBLICAS. Análisis del informe de resultados ONE 2007: hacia un nuevo debate de los resultados de las evaluaciones de calidad educativa en la Argentina. Buenos Aires: Fundación CEPP, 2009. Disponível em: . Acesso em: 30 mar. 2012.
CEPAL. Manual de organización estadística, tercera edición: el funcionamiento y organización de una oficina de estadística. Santiago de Chile: División de Estadísticas de la CEPAL, 2004. Disponível em:< http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/15497/P15497.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl>. Acesso em: 30 mar. 2012.
CUFRAÉ, D. Los manejos del INDEC. Página 12, abr. 2008. Disponível em: . Acesso em: 3 mar. 2009.
DALAND, R. Exploring brazilian bureaucracy: performance and pathology. Washington: University Press of America, 1981.
DANIEL, C. Números públicos: las estadísticas en Argentina (1990-2010). Buenos Aires: FCE S.A., 2013.
DE LA FARE, M. La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, ano 2, n. 2, p. 103-120. Disponível em:. Acesso em: 3 mar. 2010.
DESROSIAˆRES, A. Las palabras y los números. Para una sociología de la argumentación estadística. Apuntes de Investigación del CECYP, jan./jun., p. 75-101, 2011.
FELDFEBER, M.; GLUZ, N. Las políticas educativas en Argentina: herencias de los 90, contradicciones y tendencias de nuevo signo. Educ. Soc., Campinas, v. 32, n. 115, abr./jun., p. 339-356, 2011.
FILMUS, D. El impacto de la asignación por hijo. Página 12, mar. 2012 Disponível em: . Acesso em: 28 jun. 2013.
FILMUS, D.; PUIGGRA“S, A. ¿A dónde va la educación?. Diario Clarín, fev. 2006. Disponível em: .Acesso em: 3 mar. 2009.
FUNES, E. Envilecimiento de la modernidad: bicentenario de la Argentina: un siglo adelante, dos siglos atrás. In: CONGRESO REVOLUCIA“N, EMANCIPACIA“N, DEMOCRACIA E IGUALDAD: 1810-1910-2010. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2009.
GRIMSON, A. (Comp.). Pasiones nacionales. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
GRIMSON, A. et al. Argumentos para una mayor igualdad. Página 12, jan. 2012. Disponível em: . Acesso em: 20 fev. 2012.
HOLLENSTEINER, S. Los intelectuales de izquierda, la política y la transición democrática en Argentina y Brasil. In: HOFMEISTER, W.; MANSILLA, H. C. F. Intelectuales y política en América Latina: el desencantamiento del espíritu crítico. Rosario: Homo Sapiens, 2003.
INFOBAE. Hasta los gremios oficialistas no creen en los números del INDEC. 2013a. Disponível em: . Acesso em: 28 jul. 2013.
INFOBAE. Sileoni y el nivel educativo: no es necesario saber cuánto bien o mal nos va. jun. 2013b. Disponível em: . Acesso em: 28 jun. 2013.
JUNTA INTERNA ATE-INDEC. El INDEC. Página 12. 2011. Disponível em: . Acesso em: 3 maio.
LA NACIA“N. Habrá exámenes en noviembre para medir la calidad de la enseñanza. 27 jul. 2003. Disponível em:
. Acesso em: 3 maio 2010.
______. El laberinto de los datos laborales. jul. 2012. Disponível em: . Acesso em: 3 abr. 2013.
______. Sileoni, contra los rankings de calidad. jun. 2013. Disponível em:. Acesso em: 3 dez. 2013.
LA POLATICA ONLINE. El manejo del INDEC fue un boomerang para el gobierno. 4 dez. 2010. Disponível em: . Acesso em: 4 jun. 2012.
LINDENBOIM, J. Las estadísticas oficiales en Argentina ¿Herramientas u obstáculos para las ciencias sociales? Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero, n. 16, jun. 2011. Disponível em: . Acesso em: 1 de fev. 2014.
LITWIN, E. Editorial. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, ano 10, n. 21, dez., p.1-2, 2002.
LOVISOLO, H. Vecinos distantes: universidad y ciencia en Argentina y Brasil. Bunenos Aires: Del Zorzal, 2000.
LUHMANN, N.; SCHORR, K. El sistema educativo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana; Iteso, 1993.
MICELI, S. História das Ciências Sociais no Brasil, volume 1. São Paulo: Vértice; Editora Revista dos Tribunais; IDESP, 1989.
PORTAL EDUCAR. Mariano Narodowski: con la disolución de la asimetría se pierde la educación. Educar, maio, 2006. Disponível em: . Acesso em: 12 maio 2012.
OSZLAK, O. El apuro por actuar sin conocer. Clarín, dez. 2010. Disponível em: . Acesso em: 1 mar. 2013.
______. Políticas de Estado: la costumbre de la improvisación. La Nación, dez. 2013. Disponível em: . Acesso em: 10 dez. 2013.
PAGINA 12. El INDEC según la oposición. nov. 2010. Disponível em: . Acesso em: 1 jun. 2011.
PALAMIDESSI, M.; SUASNABAR, C.; GOROSTIAGA, J. Investigación Educativa y Política en América Latina. Buenos Aires: Noveduc, 2012.
PAUTASSI, L. El bicentenario de la política social ¿nuevos modelos o viejas estrategias?. POSTData, n. 14, ago., p. 185-203, 2009.
PAVIGLIANITI, N. Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires: MEJ/PNUD, 1988.
POUSADELA, I. Las políticas públicas y las matrices nacionales de cultura política. In: GRIMSON, A. (Comp.). Pasiones nacionales, Buenos Aires: Edhasa, 2007.
REVISTA ARGENTINA DE EDUCACIA“N. Editorial, Buenos Aires, ano 24, n. 29, dez., p. 5-6, 2005.
RIVAS, A. El escenario de la segregación social. La Nación, set. 2009. Disponível em: . Acesso em: 10 nov. 2010.
SIKKINK, K. El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil: Fondizi y Kubitschek. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
STEHR, N. Le savoir en tant que pouvoir d’action. Sociologie et sociétés, v. 32, n. 1, p. 157-170 , 2000.
SUASNABAR, C. Universidad e Intelectuales: educación y política en la argentina. 1955-1976. Buenos Aires: FLACSO/Manantial, 2004.
______. Entre la inercia y la búsqueda de una nueva agenda política: las políticas universitarias en el gobierno de Kirchner. Temas y Debates, Buenos Aires, v. 9, n. 10, p. 83-93, 2005.
TEDESCO, J. C. Propuesta Educativa, Buenos Aires, n. 3-4, nov. 1990, p. 80-87, 1990.
TERAN, O. La experiencia de la crisis. Revista Punto de vista, Buenos Aires, ano 25, n. 73, ago. 2002.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Comunicado de prensa del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento del INDEC. dez. 2009. Disponível em:
. Acesso em: 23 nov. 2013.
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2016 Revista Ensaio: Avaliação e Politicas Públicas em Educação

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.


Programa de Apoio às Publicacoes Cientificas (AED) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e tecnologico (CNPq), Ministerio da Educação (MEC), Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)
Revista chancelada pela Unesco. Revista parceira da Associação Brasileira de Avaliação Educacional (ABAVE)