Políticas públicas sobre educación para la paz. Interpretación desde el ámbito colombiano

Jaime Laurence Bonilla Morales, Ángela Milena Niño Castro

Resumo


Este artículo presenta una interpretación sobre las políticas públicas en materia de educación para la paz. Con este propósito, a través del análisis de fuentes documentales y del contexto, inicialmente se recuerda el fundamento filosófico que da cuenta de la condición humana, en cuanto seres políticos en relación; para luego traer a colación la teoría de las políticas públicas en general y, seguidamente, mostrar en detalle las vicisitudes de su aplicación al caso específico colombiano en materia de educación para la paz, para culminar con algunas reflexiones que dan cuenta de puntos críticos, encuentros y desencuentros. De esta manera se llama la atención para que, desde una perspectiva republicana democrática, las transformaciones no dependan solamente de los movimientos de la política regular, sino que la educación para la paz, en cuanto política pública, sea un compromiso social extenso, participativo, en el que todos confluyan como propósito común.


Palavras-chave


Educación; Paz; Educación para la paz; Cultura de paz; Política pública; Colombia.

Texto completo:

Remoto (Español (España))

Referências


ACOSTA OIDOR, C., TABARES ROJAS, L., CASTILLO ACOSTA, P. N., LÓPEZ ANDRADE, M. C., LUQUE RAMÍREZ, L. F., ORTIZ ARÉVALO, A. M. y VARGAS RODRÍGUEZ, N. Estrategias y mecanismos para la construcción de una cultura de paz en la educación secundaria en Bogotá, Colombia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10 (1), 245-258, may. 2021. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.015

AGUDELO TABORDA, J. Fundamento ético de la cooperación internacional como política pública mundial. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales 23 (48), 141-164, jul. 2021. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.07.

AGUILERA TORRADO, A. Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 10 (31), ene-abr, 2003. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1635.

BALERIOLA, E.; CONTRERAS-VILLALOBOS, T.; RAMÍREZ-CASAS DEL VALLE, L. Traducción de la política educativa. El caso de la Nueva Educación Pública. Athenea Digital, 21(2), jun. 2021. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2910

BONILLA MORALES, J. L. “Educación religiosa, violencia y paz en Bogotá. Un camino abierto hacia la ciudadanía”. En Educación y religión: violencia y paz. Acercamiento al estado actual en diversos contextos (pp. 65-95). Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=651935. Acceso en: 28 jul. 2022.

BONILLA MORALES, J. L. “Educación para la paz y retos a las dinámicas curriculares de la paz en Colombia”. En Itinerarios curriculares sobre educación religiosa, violencia y paz. (pp. 47-76). Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2018. Disponible en: http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/libros/2018/itinerarios-curriculares-paz/index.html. Acceso en: 28 jul. 2022.

CENTRO DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/informacion-general/. Acceso en: 28 jul. 2022.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/. Acceso en: 28 jul. 2022.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley 1620. Promulgada 15 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52287#0. Acceso en: 28 jul. 2022.

CORTE CONSTITUCIONAL. Constitución Política De Colombia, 1991. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf. Acceso en: 28 jul. 2022.

DAHL, R. La poliarquía. Madrid: Tecnos, 2009.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: todos por un nuevo país, 2014. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf. Acceso en: 28 jul. 2022.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf

GARCÍA-RAGA, L.; ALGUACIL, M. y BOQUÉ TORREMORELL, M. C. “La Educación para la Paz en las políticas educativas Un balance histórico y desafíos de futuro”. HSE – Social and Education History 3, Vol. 8: 298-323, octubre 2019.

GRAJALES USUGA, M. E. «Las emociones y su relevancia moral y política». Franciscanum 64, Vol. 178: 1-42, jul. 2022. DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.5645.

HABERMAS, J. Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 2009.

JARES, X. Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular, 2005.

JIMÉNEZ CASTAÑO, D. “La crítica de Hobbes al zóon politikón de Aristóteles”, Factótum 10: 68-79, diciembre 2013.

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ (JEP). Disponible en: https://www.jep.gov.co/ninosyninas/index.html. Acceso en: 28 jul. 2022.

LASSWELL, H. “The Emerging Conception of the Policy Sciences”, Policy Sciences 1: 3-14, Spring, 1970.

LA COMISIÓN DE LA VERDAD. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia. Acceso en: 28 jul. 2022.

LINDBLOM, Ch., 1959), “The Science of Muddling Through”, Public Administration

Review 19: 79-88, 1959.

MORALES, E. “Peace Education and Colombia’s Efforts Against Violence: A Literature Review of Cátedra de la Paz”, RLEE Nueva Época (México) 2, Vol 51: 13-42, may. 2021. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.384.

NACIONES UNIDAS. Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx. Acceso en: 28 jul. 2022.

NIÑO CASTRO, Á. M. “Justicia desde abajo. Una concepción democrática de la justicia”. En Claves de la Justicia desde América Latina, 257-287. Valencia: Tirant lo blanch, 2019.

NIÑO CASTRO, Á. M. “Lectura crítica y filosofía ¿mutua implicación?”. En Actualidad y defensa de la filosofía. Editor Wilson Herrera Romero. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.

ORTEGA RUIZ, P. y ROMERO SÁNCHEZ, E. “La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación para la paz”. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria 30: 95-116, jun. 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30195116.

PARDO, M. Revista 100 días 101, 2021. Disponible en: https://www.revistaciendiascinep.com/home/educacion-para-la-paz-y-negociacion-politica-contrapedagogia-en-tiempos-de-duque/. Acceso en: 28 jul. 2022.

PEÑARANDA QUINTANA, M.A. y BONILLA MORALES, J. L. “Identidad y fines de la educación para la paz”. En Educación religiosa escolar y educación para la paz. De la identidad a sus desafíos. pp. 41-52. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2019. Disponible en: http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/465-educacion-religiosa-escolar-y-educacion-para-la-paz. Acceso en: 28 jul. 2022.

PÉREZ PERALTA, C. M., CHIRINOS ARAQUE, Y., RAMÍREZ GARCÍA, A. G., y BARBERA ALVARADO, N. Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 26(95), 492-513, jul. 2021. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.4.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1038, 2015. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735. Acceso en: 28 jul. 2022.

RODRÍGUEZ LUNA, S. El Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano: construyendo paz para construir Estado. Papel Político, 26, may. 2022. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.apfe.

ROTH DUBEL, A.-N. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora, 2015.

ROUSSEAU, J.J. Contrato social. Madrid: Espasa Calpe, 2007.

RÚA ZARAUZA, B. «La banalización del morir. Una aproximación a las políticas de la memoria histórica desde la perspectiva de Paul Ricœur y Hannah Arendt». Franciscanum 177, Vol. 64: 1-14, ene. 2022. DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.5199.

RUS RUFINO, S. y ARENAS-DOLZ, F. “¿Qué sentido se atribuyó al zoon politikon (ζῷον πολιτικόν) de Aristóteles? Los comentarios medievales y modernos a la Política”, Foro Interno 13, 91-118, 2013.

SANTOS CASTRO, J. S. Políticos mentirosos y tramposos democráticos ¿Es la mentira política diferente de otras clases de mentiras? Universitas Philosophica 36(72), 17-52, mar. 2019. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph36-72.pmtd.

UNRIZA PUIN, M.E.; HERNÁNDEZ ARTEAGA, I.; SIMANCA, F.A. “Percepciones de los docentes universitarios para la construcción de una cultura de paz”. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação Nº 110, V 29, p. 288-310, Mar. 2021. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801809.


Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Direitos autorais 2024 Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Apoio:


Programa de Apoio às Publicacoes Cientificas (AED) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e tecnologico (CNPq), Ministerio da Educação (MEC), Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)  

Revista chancelada pela Unesco. Revista parceira da Associação Brasileira de Avaliação Educacional (ABAVE)

SCImago Journal & Country Rank