Políticas gerencialistas en la gestión educativa en un contexto de cuasimercado educativo: ¿gestionar el cambio o cambiar la gestión?
Resumo
El artículo reflexiona sobre las políticas gerencialistas y su rol como eje central en la gestión educativa. La tesis sostiene que dichas políticas han consolidado un sistema capaz de modificar e imponer cambios en el quehacer de las instituciones y los actores educativos. El escrito se enfoca desde dos argumentos: el primero ubica a las políticas gerencialistas como una nueva forma de ejercer control y regulación a través de la validación de mecanismos basados en la descentralización, estandarización, privatización y rendición de cuentas. El segundo argumento sustentado en la distorsión de las prácticas pedagógicas, subordinación y desprofesionalización del trabajo docente, como consecuencia del discurso de la calidad y la efectividad. La reflexión pretende contribuir al debate teórico sobre las políticas gerencialistas y su rol en el fortalecimiento de una visión instrumental de la educación basada en los resultados académicos como sinónimos de calidad y sus implicancias en el quehacer docente.
Palavras-chave
Texto completo:
Remoto (Español (España))Referências
ÁLVAREZ, J. P., BOEGEHOLZ, A., SISTO, V., Y LÓPEZ, V. (2021). Estandarización, rendición de cuentas y el gobierno de la educación. Serie La Educación que Soñamos. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Disponible en: http://www.eduinclusiva.cl/plataformaconstituyente/documentos.html
ANGULO, F. (2020). Sobre/contra el SIMCE: Propuestas para políticas inclusivas. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Disponible en: http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2020/05/Policy-Brief_Contra-Simce_Angulo_14-0520-1.pdf
ÁVALOS, B. (2014). La formación inicial docente en chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Revista Estudios Pedagógicos, 40, (no. Especial), 11-28. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art02.pdf
BELLEI, C. (2005). The private-public school controversy. The case of Chile. En C. Rajashri & P. E. Peterson (Eds.), School choice international: Exploiting public-private partnerships (pp. 165–192). Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Disponible en: https://vdoc.pub/documents/school-choice-international-exploring-public-private-partnerships-79doul5o3in0
CASASSUS, J. (2000). Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere Et Educare, 5(9). https://doi.org/10.17648/educare.v5i9.4082
CASTAÑEDA, P., Y CASTAÑEDA, M. (2022). Significados de calidad de la educación pública chilena de promociones estudiantiles interreformas. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 123-148. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007
CHENG, M. (2009). ‘Academics’ professionalism and quality mechanisms: Challenges and tensions. [Profesionalismo y mecanismos de calidad de los académicos: desafíos y tensiones]. Quality in Higher Education, 15(3), 193–205. DOI:https://doi.org/10.1080/13538320903343008
DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel. Disponible en:
http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/116978264-Derecho-a aprender.pdf
FALABELLA, A. (2014). The Performing School: The Effects of Market & Accountability Policies. [La escuela de interpretación: los efectos del mercado y Políticas de responsabilidad]. Education Policy Analysis Archives, 22(70). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n70.201
FALABELLA, A., Y DE LA VEGA, L. F. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 395-413. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023
FALABELLA, A. Y OPAZO, C. (2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad y procesos de mejoramiento: una mirada desde la gestión educativa Informe Ejecutivo. CIDE Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9374
FERRER, G. (2006). Estándares en educación. Implicancias para su aplicación en América Latina. PREAL. Disponible en: https://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe/index.php/site/default/detalle/id/00000000515/estandares-en-educacion.-implicancias-para-su-aplicacion-en-america-latina
FULLER, K. & STEVENSON, H. (2018). Global education reform: understanding the movement. [Reforma educativa global: comprender el movimiento]. Educational Review. 71(1), 1–4. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1532718
GONZÁLEZ, L., & ESPINOZA, Ó. (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), 248-276. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210
HARVEY, L. Y WILLIAMS, J. (2010). Fifteen Years of Quality in Higher Education. Quality in Higher Education. [Quince Años de Calidad en la Educación Superior].16(1), 3–36. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13538321003679457
HERRERA-JELDRES, J. F., REYES-JEDLICKI, L., & RUIZ-SCHNEIDER, C. M. (2018). Escuelas gobernadas por resultados: Efectividad escolar y políticas educacionales de la transición democrática, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas, 17(2), 163-174. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242018000200163
LEY N°. 20.370 (2009). Establece la Ley General de Educación. Ministerio de Educación, 12 de septiembre de 2009. Disponible en: http://bcn.cl/2fe30
LEY N°. 20.529 (2011). Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Ministerio de Educación, 27 de agosto de 2011. Disponible en: http://bcn.cl/326oy
LEY N°. 20.903 (2016). Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Ministerio de Educación, 01 de abril de 2016. Disponible en: http://bcn.cl/2mo48
LÓPEZ, V., SISTO, V., BALERIOLA, E., GARCÍA, A., CARRASCO, C., NÚÑEZ, C. G., & VALDÉS, R. (2021). A struggle for translation: An actor-network analysis of Chilean school violence and school climate policies. [Una lucha por la traducción: un análisis actor-red de la violencia escolar chilena y las políticas de clima escolar] Educational Management Administration and Leadership, 49(1), 164-187. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1741143219880328
MANZI, J., BOGOLASKY, F., GUTIÉRREZ, G., GRAU, V. Y VOLANTE. P. (2014). Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. Disponible en:
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/04/Informe-Final-F711269-Manzi.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001). Estándares de la Profesión Docente. https://www.academia.edu/28651699/Estandares_formacion_docentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Estándares Orientadores para las carreras de pedagogía. https://www.cpeip.cl/estandares-formacion-docente/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2021). Estándares de la Profesión Docente. Disponibles en: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/Categoria-p/pedagogias/
MOLINA, J. (2017). Desprofesionalización docente en las políticas educativas neoliberales: el reto de la resistencia como alternativa ética. Acta II Congreso internacional virtual sobre la educación en el siglo XXI.
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/75-desprofesionalizacion-docente.pdf
OYARZÚN, C; SOTO, R; Y MORENO, K. (2019). Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialista: una revisión de literatura sobre el caso chileno. Educação, 44, e1/ 1–26. Disponible en: https://doi.org/10.5902/1984644434888
OYARZÚN, C., Y CORNEJO, R. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pública en Chile: una revisión de la evidencia. Educação & Sociedade, 41/1-24. Disponible en: https://doi.org/10.1590/ES.219509
RUFINELLI, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 261-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
SLACHEVSKY, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educ. Pesqui., 41, 1473-1486. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660
SOTO, R; MERA, J., M; NUÑEZ, C; SISTO, V. Y FARDELLA, C. (2016). Entre la efectividad y los afectos: nuevos docentes en tiempos de nuevo management público. Athenea Digital, 16(3), 3-19. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1528
TEDESCO, J. (2007). Gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 40(1), 87–102. Disponible en:
http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25493
VERGER, A., BONAL X., Y ZANCAJO. A. (2016). Recontextualización de políticas (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27). Disponible en: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2098
ZUZOVSKY, R., & LIBMAN, Z. (2006). Standards of teaching and teaching tests: Is this the right way to go? [Estándares de enseñanza y pruebas de enseñanza: ¿Es este el camino correcto a seguir?] Studies in Educational Evaluation, 32(1), 37–52. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.01.006
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2024 Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.


Programa de Apoio às Publicacoes Cientificas (AED) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e tecnologico (CNPq), Ministerio da Educação (MEC), Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)
Revista chancelada pela Unesco. Revista parceira da Associação Brasileira de Avaliação Educacional (ABAVE)