Incentivos para la Formación Inicial Docente en Chile. Del Estado Docente a Estado Subsidiario en educación

Marcela Alejandra Rivas Valenzuela

Resumo


El ensayo presenta una línea argumentativa en torno al análisis de las políticas de incentivo para el ingreso a la FID en Chile. Se estructura en base a dos dimensiones reflexivas: a) Construcción de sujetos alternizados en las estrategias de incentivo. Apartado orientado a reflexionar en torno a la distinción de clases de estudiantes que subyacen en las estrategias dispuestas para el ingreso a pedagogía. La segunda dimensión b) Calidad como epíteto fundacional en la educación de mercado; busca insistir en el análisis, incorporando la concepción de calidad como una dimensión relevante y de construcción advenediza en la política educativa. Se concluye señalando que la implementación de estrategias, responde de manera desarticulada a las necesidades contextuales y profesionales, relegando las legítimas demandas provenientes de los contextos educativos locales.


Palavras-chave


Política de incentivo, Educación, Formación Inicial Docente, Pedagogía, Estado

Texto completo:

Remoto (Español (España))

Referências


ÁVALOS, B. La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudio Pedagógicos, Valdivia, Chile, 40 (Especial 1), pp. 11-28, S.M/2014. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

BERGQUIST, W. Quality through access, Access with quality. United States: Jossey-Bass Publishers. 1995.

BERTELY-BUSQUETS, M. Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. algunos “Para qués” de “otras” educaciones. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, San Cristóbal de las Casas, México, XIV(1), pp. 30-46, enero-junio/2016. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74543269003

BLANCO-RAMÍREZ, G. y BERGER, J. Rankings, accreditation, and the international quest for quality: Organizing an approach to value in higher education. Quality Assurance in Education, United Kingdom, 22(1), pp. 88-104, junio/2014. DOI 10.1108/QAE-07-2013-0031

CHILE. Decreto 97, de 09 de octubre de 2013. Reglamenta el programa de Becas de Educación Superior. Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1055001

CHILE. Ley 20.903, 01 de abril de 2016. Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica otras normas. Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

CHOMSKY, N. La (des)educación. España: Austral, 2020.

COOPER, R., GUEVARA, J. RIVERA, M., SANHUEZA, A. Y TINCANI, M. Dirección de Presupuesto. Evaluación de impacto del programa PACE. Chile, 2019. Disponible en https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189322_informe_final.pdf

FALABELLA, A. Y DE LA VEGA, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios pedagógicos, Valdivia, Chile, 42(2), pp.395-413, S.M/2016. DOI 10.4067/S0718-07052016000200023.

FERNÁNDEZ, M. B., FERNÁNDEZ, L., DIAZ, M. Y JOFRÉ, P. Respuesta e interpretación a políticas de rendición de cuentas de formación docente en Chile. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), Santiago, Chile 58(1), pp. 1-16 , abril/2021. DOI https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.9

FOUCAULT, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1990.

GARCÍA, A. Oferta y demanda y el ciclo económico: Una interpretación de la situación económica actual. Estudios de Economía Aplicada, Valladolid, España, 28(3). pp. 671-685, noviembre/2010. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30120334009

GARCÍA-GONZÁLEZ, C., HERRERA-SEDA, C. y VANEGAS-ORTEGA, C. Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, Santiago, Chile, 12(2), Noviembre/2018. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149

HORMAZABAL, N., ABRICOT, N., OYARZO, K., ALVARADO, M. Y BRAVO, C. Programas de acceso especial a las carreras de pedagogía: Sus características en las Universidades del Estado de Chile. Sophia Austral, Punta Arenas, Chile, (25), pp. 93-119, junio/2020. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000100093

LETELIER, V. El Instituto Pedagógico. Chile: Nascimiento, 1940.

MIZALA, A. Y ROMAGUERA, P. Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena. Cuadernos de Economía, Santiago, Chile, 39(118), pp. 353-394, diciembre/2002. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011800004

NEILSON, C. Centro de Estudios MINEDUC. Efectos Preliminares de la Beca Vocación de Profesor. Chile, 2012. Disponible en https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18278

PÉREZ, A. Y CRUZ, J. Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, Buenos Aires, Argentina, 20(2), pp. 205-22, S.M/2003. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

RAUTALÍN, M., ALASUUTARI, P. Y VENTO, E. Globalisation of education policies: does PISA have an effect?. Journal of Education Policy, United Kingdom, 34, pp. 500-522, S.M/2019. DOI https://doi-org.dti.sibucsc.cl/10.1080/02680939.2018.1462890

RYAN, R. Y DECI, E. Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well being. American Psychologist, United States, 55(1), 68-78, enero/2000. DOI: 10.1037//0003-066x.55.1.68

SANTIAGO. Elige Educar. Una reflexión sobre el posible déficit de profesores en Chile. SANTIAGO, 2019. Disponible en https://eligeeducar.cl/politicas-educativas/una-reflexion-sobre-el-posible-deficit-de-profesores-en-chile/

SANTIAGO. Ministerio de Educación. Formulario de Presentación. “Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior”. Proceso de Reconocimiento 2021. Santiago, 2021 https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=Formulario+de+Presentaci%C3%B3n++%E2%80%9CProgramas+de+preparaci%C3%B3n+y+acceso+de+estudiantes+de+educaci%C3%B3n+media+para+continuar+estudios+de+pedagog%C3%ADa+en+la+educaci%C3%B3n+superior+%E2%80%9D.++++Proceso+de+Reconocimiento+2021&ie=UTF-8&oe=UTF-8

SARMIENTO, R. Y CASTELLANOS, P. La eficiencia económica: una aproximación teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, Bogotá, Colombia, IV(7), pp. 19-28, julio-diciembre/2008. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634350003

SLACHVESKY, N. Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, Sao Paulo, Brasil, 41(especial), pp. 1473-1486, diciembre/2015. DOI https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660

SOTO, R., ADASME, M., NUÑEZ, C., SISTO, V. Y FARDELLA, C. Entre la efectividad y los afectos: nuevos docentes en tiempos de nuevo management público. Athenea digital, Bellaterra, España, 6(3), pp. 3-19, noviembre/2016. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53748488001

TEDESCO, J. Gobierno y Dirección de los Sistemas Educativos en América Latina. Rev. Pensamiento Educativo, Santiago, Chile, 40(1), pp. 87-102, S.M/2007. Disponible en http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25493/20439

TRAVERSO, J. Poder y biopoder en la obra de Michel Foucault: Del análisis de la sociedad disciplinaria al de la población. RED Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Luján, Argentina, 5(2), pp. 118-134, S.M/2018. Disponible en http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2018/09/REDSOC025-07-ASEC-TRAVERSO-PÁG.-118-134.pdf

TURRA-DÍAZ, O. y RIVAS-VALENZUELA, M. Motivaciones para el ingreso a la profesión docente: El caso de un programa de acceso temprano a pedagogía en Chile. Educação & Realidade, Porto Alegre, Brasil, 47, pp. 1-14, junio/2022. DOI http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236109205vs01

VERGARA, M., ARIAS, P. Y VILLARROEL, T. Acción Educar. (2021). Proyecto de Ley de Pedagogías: Efectos en la admisión y déficit docente. Boletín Nº 14.151-04. Santiago, 2021. Disponible en https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2021/05/Proyecto-de-ley-de-Pedagog%C3%ADas-efectos-en-la-admisión-y-déficit-docente.pdf

VERGER, I. Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Education Policy Analysis Archives, Arizona, United States, 24, pp. 1-27, febrero/2016. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275043450052

VILLENA OLIVARES, N., VILLEGAS DIANTA, C., Y CASTILLO-PAREDES, A. Programas de acceso de pedagogía, ¿Una opción para estudiar Educación Física?. Journal of Movement & Health, Valparaíso, Chile, 19(1), 1-3, enero/2022. DOI http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol19-Issue1(2022)art132


Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Direitos autorais 2024 Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Apoio:


Programa de Apoio às Publicacoes Cientificas (AED) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e tecnologico (CNPq), Ministerio da Educação (MEC), Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)  

Revista chancelada pela Unesco. Revista parceira da Associação Brasileira de Avaliação Educacional (ABAVE)

SCImago Journal & Country Rank