Avaliação do processo educacional de gestão para a integração de modelos didáticos mediados pela TIC: um estudo de múltiplos casos

Isabel Jiménez Becerra, Kemel Ahmed Ghotme, Artieres Estevao Romeiro, Lina Rosa Parra Bernal

Resumo


O artigo apresenta um estudo que objetiva avaliar o efeito da implementação de modelos didáticos mediados pelas TIC nas práticas de ensino em alguns contextos educacionais colombianos. A partir de uma investigação de natureza mista enquadrada nos desenhos de Guskey para avaliar o efeito e o estudo de múltiplos casos para analisar a contribuição desses modelos no aprendizado. Trabalhamos com 35 professores colombianos de escolas e universidades localizadas em áreas geográficas rurais e urbanas, caracterizadas por pertencer a cenários com limitações econômicas e com realidades sociais marcadas pelo conflito. Nas conclusões, foi possível corroborar a hipótese alternativa (Ha), que afirma que o gerenciamento de projetos de inovação educacional favorece parcialmente a qualificação das práticas de ensino; isso como produto de variáveis estranhas no baixo número de dispositivos que a instituição possui e no fraco conhecimento didático que os professores possuem para o uso de tecnologias.


Palavras-chave


Modelos Didáticos; Gestão Educacional; Práticas de Ensino; Avaliação

Referências


ALDANA, M.; BUITRAGO, J. Estrategias didácticas mediadas por lego® mindstorms® para desarrollar el pensamiento lógico para la programación en los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad del Quindío. Tesis de maestría en Informática Eduacativa. Universidad de La Sabana, 2019.

ALLARIE, Y.; FIRSIROTU, M. How to implement radical strategies in large organizations. Sloan Management Review, v. 19, 1985.

BRASLAVSKY, C. Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, v. 19, p. 13–50, 1999.

BRYSON, J.; BROMILEY, P. Critical factors affecting the planning and implementation of mayor product. Strategic Management Journal, v. 12, n. 5, p. 24–35, 1993.

BUSTAMANTE, A. Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, v. 37, n. 4, 2006.

CARDELLI, J.; DUHALDE, M. Formación docente en América Latina: una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, v. 308, p. 38–45, 2001.

CASALLAS, A. Influencia de un entorno personal de aprendizaje en procesos de búsqueda, selección y evaluación de información para los proyectos de investigación de los estudiantes del curso 1002 del Colegio Marco Antonio Carreño Silva IED. Tesis de maestría en Informática Eduacativa. Universidad de La Sabana, 2016.

CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ACADEMIA. Documento Maestro Maestría en Innovación Educativa mediada por TIC. Chía, Cundinamarca.

CHITIVA, J.; TORRES, H. Implementación de un programa de aprovechamiento positivo del tiempo libre mediado por TIC en los estudiantes de la básica secundaria y media de la Institución Educativa Fonquetá del municipio de Chía, Cundinamarca. Tesis de maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. Universidad de la Sabana, 2018.

COLL, C. El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula 219, p. 31–36, 2013.

DONG, C.; NEWMAN, L. Listo, constante ... pausa: integración de las TIC en las escuelas preescolares de Shanghai. Revista Internacional de Educación de los Primeros Años, v. 24, n. 2, p. 24–37, 2016.

ERICSON, B. Creación de Materiales para Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA): Una Estrategia de Aprendizaje por Proyectos que aporta al Desarrollo de Pensamiento Computacional en el ciclo de Educación Media en la Escuela Normal Superior de Leticia. Tesis de maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. Universidad de La Sabana, 2018.

GÓMEZ, M. Propuesta pedagógica mediada por TIC para fortalecer el proceso de lectura y escritura inicial en estudiantes con diagnóstico con necesidades educativas especiales. Tesis de maestría en Informatica Educativa. Universidad de La Sabana, 2018.

GUSKEY, T. Staff development and the process of teacher change. Educational Researcher, v. 15, n. 5, p. 5–12, 1986.

HAX, A.; MAJLUF, N. Strategic management: an interactive perspective. New York: Prentice-Hall, 1984.

HERRERA, M.; FERNÁNDEZ, C.; SEGUEL, R. Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación con los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, v. 26, n. 98, 2018.

IFRC. Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2011.

JACOBY, K.; MORA, D. Prácticas y ejercicios. La teoría del proyecto (Marco Lógico, Cadenas de Impacto). Programa de Capacitación en Evaluación de Impactos. Seminario de Postgrado impartido en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Anais...San José, Costa Rica: 2008

JIMÉNEZ, I. Didácticas Innovadoras mediadas por TIC: retos a partir de la ecología del aprendizaje. Chía, Cundinamarca, 2018a.

JIMÉNEZ, I. Informática Educativa: origen, naturaleza y perspectiva de su investigación. Bogotá: Ecoedicion y Universidad de La Sabana, 2018b.

JIMÉNEZ, I.; ESCOBAR, C. Uso didáctico del videojuego educativo para la enseñanza de las ciencias sociales: un estado del arte. Paideia, v. 11, n. 58, p. 53–70, 2016.

JIMÉNEZ, I.; FERNÁNDEZ, O.; ALMENÁREZ, F. Diseño pedagógico adaptativo para el desarrollo de MOOC: una estrategia para el desarrollo de competencias en contextos corporativos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 22, n. 16, p. 1–18, 2020.

JIMÉNEZ, I.; SALAMANCA, L.; LÓPEZ, L. Implementación de Entornos Personales de Aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades, v. 47, n. 11, p. 119–132, 2018.

KAPLAN, A.; HAENLEIN, M. Higher Education and the Digital Revolution: About MOOCs, SPOCs, Social Media, and the Cookie Monster. Business Horizons, v. 59, n. 4, p. 441–450, 2016.

LONDOÑO, C.; RUBIANO, L.; TRIANA, C. Integración curricular de las TIC a través del componente “estrategia pedagógica del modelo mític@” mediante buenas prácticas pedagógicas de la Institución Educativa Diosa Chía. Tesis de maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. Universidad de La Sabana, 2018.

LUGO, M.; KELLY, V. La Matriz de las TIC: Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires: Unesco, 2011.

MARTÍNEZ, R.; FERNÁNDEZ, A. Medotologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Ciudad de México: Cepal, 2008.

MILLER, R.; SHAPIRO, H.; HILDING-HAMANN, K. School’s Over. Learning Spaces in Europe in 2020: An Imagining Exercise on the Future of Learning. Sevilla: European Commission, 2008.

REMOLINA, J. Evaluación educativa y codeterminaciones de la producción escolar. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, v. 28, p. 135–155, 2016.

RODRÍGUEZ, G.; GIL, J.; GARCÍA, E. Metodología de la investigación cualitativa. Malaga, España: Aljibe, 1999.

SALINAS, J. Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, v. 56, n. 3, p. 469–481, 2004.

SÁNCHEZ, V.; GALVIS, C. Aprendizaje para la comprensión: estrategias didácticas para fomentar el pensamiento matemático a partir de un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por TIC en los IED San Francisco y Manuelita Sáenz. Tesis de maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. Universidad de La Sabana, 6 fev. 2017.

STAKE, R. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, 1999.

SUMMO, V.; VOISIN, S.; TÉLLEZ, B. Creatividad: concepto central de educación en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Superior, v. 7, n. 18, p. 83–98, 2016.

TERRIBILI, A. A profissionalização do Gerenciamento de Projetos no Brasil: um estudo comparativo dos benchmarkings de 2004 e 2010. Revista Estratégica, v. 11, n. 1, 2011.

VILLARREAL, D. Recurso educativo digital adaptativo “el rescate del reino”: una estrategia para aprender permutaciones sin repetición. Tesis de maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. Universidad de La Sabana, 2016.

VOGLER, J.; BLANCHARD, S.; FIJALKOW, J. La evaluación. Paris: Hachette, 1996.

WESTRICK, J.; MORRIS, G. Pedagogía de la formación del profesorado: interrumpiendo el aprendizaje de la observación. Enseñanza de la educación, v. 27, n. 2, p. 156–172, 2016.




DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-403620210002902889

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Direitos autorais 2020 Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Apoio:


Programa de Apoio às Publicacoes Cientificas (AED) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e tecnologico (CNPq), Ministerio da Educação (MEC), Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)  

Revista chancelada pela Unesco. Revista parceira da Associação Brasileira de Avaliação Educacional (ABAVE)

SCImago Journal & Country Rank