Evaluación continua del profesorado: ética intercultural para una educación con pertinencia sociocultural indígena
Resumo
El ensayo discute sobre la necesidad de incorporar en las políticas educativas chilenas, criterios para una evaluación ética del profesorado en contextos educativos interculturales. Se analizan las características de las políticas actuales de evaluación del profesorado chileno, con base en propuestas teóricas que problematizan la necesidad de una formación ética intercultural para promover una cultura escolar que incorpore la cultura indígena local. Los principales resultados dan cuenta de la urgencia de pensar una competencia de ética intercultural en la formación del profesorado, lo que se debe fortalecer por medio de una política de evaluación continua de las competencias adquiridas. Se concluye con la propuesta de siete criterios de evaluación para el desarrollo de una actuación ética intercultural, para repensar una educación con pertinencia sociocultural indígena.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ARIAS-ORTEGA, K. Etnografía escolar sobre la educación intercultural en tres escuelas mapuches de La Araucanía. Educar em Revista, Curitiba, v. 37, p. 1-23, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.70098. Disponible en: https://www.scielo.br/j/er/a/vTdHxNN7jmBXnXRqSFZYD8M/?lang=es. Acceso en: 14 jan. 2023.
ARIAS-ORTEGA, K. Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 46, p. 1-18, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229579. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ep/a/SPK9zPWbtSyNbB8fjPkYbZp/?lang=es#. Acceso en: 14 jan. 2023.
ARIAS-ORTEGA, K.; QUINTRIQUEO, S. Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Baja California, v. 23, p. 1-14, 2021. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2847. Acceso en: 14 jan. 2023.
BATTISTE, M.; HENDERSON, J. Y. Escolaridad obligatoria e imperialismo cognitivo: un caso a favor de la justicia cognitiva y la reconciliación con los pueblos indígenas. In: TRIMMER, K.; DIXON, R.; FINDLAY, Y. (eds.). The palgrave handbook of education law for schools. London: Palagrave Macmillan, 2018. p. 567–583. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-77751-1_28. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-77751-1_28. Acceso en: 20 mar. 2023.
BLANCO TORRES, Y.; REINOSO PÉREZ, Y.; VÁSQUEZ MAESTRE, M. C. Competencias interculturales y globalización, una reflexión en torno a la formación ética. Revista de Filosofía, Zulia, v. 38, n. esp., p. 346–357, 2021. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4978931. Disponible en: https://zenodo.org/record/4978931. Acceso en: 20 mar. 2023.
BLANCO-FIGUEREDO, L. L. Dialécticas de la formación inicial docente desde una perspectiva intercultural. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education, [S. l.], v. 12, n. 13, p. 4132-4143, 2021. Disponible en: https://www.turcomat.org/index.php/turkbilmat/article/view/9411. Acceso en: 20 feb. 2023.
BLANCO-FIGUEREDO, L. L; ARIAS-ORTEGA, K. E. Enfoques, bases epistémicas y éticas de la formación del pensamiento pedagógico intercultural en contextos indígenas. Formación universitaria, La Serena, v. 15, n. 2, p. 71-82, 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200071. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062022000200071&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acceso en: 15 feb. 2023.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Carrera docente. Chile: CPEIP, 2022a. Disponible en: https://www.cpeip.cl/carrera-docente/. Acceso en: 17 mar. 2023.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Estándares de la profesión docente. Chile: CPPEIP, 2022b. Disponible en: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/. Acceso en: 20 mar. 2023.
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Estándares de la formación docente: marco para la buena enseñanza. Santiago: CPEIP, 2021. Disponible en: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf. Acceso en: 20 mar. 2023.
CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley num. 19.961. Sobre evaluación docente. Diario Oficial de La Republica de Chile, Chile, 9 ago. 2004. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=228943. Acceso en: 15 mar. 2023.
CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley num. 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Diario Oficial de La Republica de Chile, Providencia, 1 abr. 2016. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343&idVersion=2019-12-21&idParte=9690838. Acceso en: 16 sept. 2022.
CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Rúbricas generales para evaluar el desempeño docente en el portafolio educación media formación general proceso de evaluación 2021. Chile: CPEIP, 2021.
FORNET-BETANCOURT, R. La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, Lima, n. 3, p. 23-40, 2007. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/091201.pdf. Acceso en: 16 sept. 2022.
FORNET-BETANCOURT, R. La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco, 2011. Disponible en: https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/163. Acceso en: 16 sept. 2022.
FORNET-BETANCOURT, R. Lo intercultural: el problema de su definición. Pasos: segunda época, Costa Rica, n. 103, p. 1-3, 2002. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081215.pdf. Acceso en: 16 dic. 2022.
FUICA-GARCÍA, F. La posibilidad de una ética intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, Venezuela, v. 25, n. 88, p. 115–122, 2020. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3633772. Disponible en: https://zenodo.org/record/3633772. Acceso en: 15 mayo 2023.
IBÁÑEZ-SALGADO, N.; DRUKER-IBÁÑEZ, S. La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: una co-construcción. Convergencia: revista de Ciencias Sociales, [S. l.], v. 25, n. 78, p. 227-249, 2018. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9788. Acceso en: 15 mayo 2023.
LUNA FIGUEROA, L; BOLOMEY CÓRDOVA, C; CANIGUAN VELARDE, N. Educación mapuche en el Chile neoliberal: análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía. Sinéctica, México, n. 50, 2018. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-007. Disponible en: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/806. Acceso en: 15 mayo 2023.
MEIRIEU, P. La escuela hoy. Barcelona: Editorial Octaedro, 2004.
MEIRIEU, P. La opción de educar: ética y pedagogía. [S. l.]: Editorial Octaedro, 2001. Disponible en: http://digital.casalini.it/9788499213569. Acceso en: 15 mayo 2023.
MEIRIEU, P. Pedagogía: el deber de resistir. Chuquipata, Ecuador: Universidad Nacional de Educación del Ecuador, 2020.
ORTIZ HUERTA, M. G.; ZACARÍAS GUITÉRREZ, M. La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Chihuahua, v. 11, p. 794-794, 2020. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794. Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/794. Acceso en: 15 mayo 2023.
PINAR, W. F. La teoría del curriculum. Madrid: Narcea Ediciones, 2014.
QUILAQUEO, D.; QUINTRIQUEO, S.; TORRES, H.; MUÑOZ, G. Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará, Arica, v. 46, n. 2, p. 271-284, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acceso en: 18 mayo. 2023.
QUILAQUEO, D.; SARTORELLO, S. Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha, Osorno, n. 47, p. 47-61, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700163. Disponible en: https://revistaalpha.com/index.php/alpha/article/view/00163. Acceso en: 20 mar. 2023.
QUINTRIQUEO, S.; ARIAS-ORTEGA, K.; MUÑOZ, G.; TORRES, H.; MORALES, S.; PEÑA-CORTÉS, F. Conocimientos geográficos y territoriales con base epistémica en la memoria social mapuche. Revista Brasileira de Ciências Sociais, São Paulo, v. 36, n. 106, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/3610603/2021. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbcsoc/a/vNBfKrcvDXjC8Z8RYDMyM5G/?lang=es. Acceso en: 16 dic. 2022.
QUINTRIQUEO, S.; MORALES SAAVEDRA, S.; QUILAQUEO, D.; ARIAS-ORTEGA, K. Interculturalidad para la formación inicial docente: desafíos para construir un diálogo intercultural. Temuco: Universidad Católica de Temuco, 2016. Disponible en: http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2146. Acceso en: 16 dic. 2022.
QUINTRIQUEO, S; ARIAS-ORTEGA, K. Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica: el caso mapuche en Chile. Diálogo Andino, Tarapacá, n. 59, p. 81-91, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812019000200081&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acceso en: 16 dic. 2022.
RAMIREZ, M. P.; DEL PINO, M. Enseñanza de la comunicación oral en contexto indígena. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 48, 2022. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248242426eng. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ep/a/g4GxBDScD8hx4fvvW6NnYhd/?lang=es#. Acceso en: 20 mar. 2023.
RUEDA BELTRÁN, M. Anotaciones para reorientar las prácticas de evaluación educativa. Revista mexicana de investigación educativa, Ciudad de Mexico, v. 26, n. 88, p. 311-330, 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662021000100311&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Acceso en: 20 mar. 2023.
SAAVEDRA, E.; QUILAQUEO, D. Desafío epistemológico de los conocimientos educativos indígena y escolar para una educación intercultural. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 47, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147231832. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ep/a/7XKDDdZYf9YP4gSNNMjNCvy/?lang=es#. Acceso en: 20 mar. 2023.
SÁNCHEZ MENDIOLA, M.; MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Ciudad de Mexico: UNAM, 2020.
SANTOS, B. S. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. In: SANTOS, B. S. Una epistemologia del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores/CLACSO, 2009. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1899.dir/2CapituloI.pdf. Acceso en: 20 mar. 2023.
WESTERMEYER-JARAMILLO, M; OSSES BUSTINGORRY, S. Aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y en la contextualización cultural. Revista de estudios y experiencias en educación, Concepcion, Chile, v. 20, n. 42, p. 73-86, 2021. DOI: https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042westermeyer4. Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/864. Acceso en: 20 mar. 2023.
WYSS NAVARRETE, A.; PACHECO BÓRQUEZ, J. H.; ARIAS-ORTEGA, K. Percepciones de estudiantes de enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, Concepcion, Chile, v. 20, n. 42, p. 167-181, 2021. DOI: https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042wyss10. Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/940. Acceso en: 20 mar. 2023.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v15i48.4073
Direitos autorais 2023 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.