Evaluación de aprendizajes. Una práctica docente al debe
Resumo
Se revisan los alcances que para un docente tiene la evaluación de aprendizajes. Corresponde a un estudio descriptivo cualitativo, a partir de entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 42 docentes con trayectoria laboral relevante en aula (8 años), pertenecientes a establecimientos públicos, de la región del Maule (Chile). El análisis permite evidenciar el pensamiento y las dinámicas docentes en esta temática, identificando nudos críticos que, de ser atendidos, incidirían positivamente en el mejoramiento de sus prácticas evaluativas. A partir de los hallazgos se formulan propuestas en el plano de las políticas que conllevan – paralelamente – a la orientación y desarrollo de la gestión pedagógica en este marco.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
AGENCIA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estudio sobre formación inicial docente en evaluación educacional. Santiago: ACE, 2016. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/1947/mono-654.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 11 ene. 2022.
AGUDELO-TORRES, J.; ROJAS-RESTREPO, F.; OCAMPO-RUIZ, E.; CLAVIJO-ZAPATA, S. Sobre la evaluación escolar y su ética. Información Tecnológica, La Serena, v. 29, n. 5, p. 71-80, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500071. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000500071&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acceso en: 10 dic. 2021.
ALCARAZ SALARIRCHE, N. Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Madrid, v.8, n.1, p. 11-25, 2015. Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973/3193.Acceso en: 10dic. 2021.
ARRATIA MARTÍNEZ, A.; OSSANDÓN MILLAVIL, L. (ed.). Políticas para el desarrollo del currículum: reflexiones y propuestas. Santiago: MINEDUC, 2018. Disponible en: https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/cra_2018/Polticas-desarrollo-curriculum-2018.pdf. Acceso en: 14 dic. 2021.
AZAMBUYA BOUZÓN, M. E. La Evaluación educativa: aproximación a un caso de 1° de la ESO. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, Málaga, v.1, n.1, p. 240-262, 2020. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7153.
BARDIN, L. Análise de conteúdo. 4. ed. São Paulo: Edições 70, 2010.
BENAVIDES-MORENO, N.; DONOSO-DÍAZ, S.; REYES-ARAYA, D. Vulnerabilidad en escuelas privadas subvencionadas chilenas: desafíos docentes desde la visión directiva. Educação & Sociedade, Campinas, v. 41, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/es.230812. Disponible en: https://www.scielo.br/j/es/a/SbVShgsZvPnDXcXZhNqsYYz/?lang=es. Acceso en: 11 dic. 2021.
BIGGS, J. Calidad del aprendizaje universitario. 4. ed. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones, 2010.
BIZARRO, W.; SUCARI, W.; QUISPE-COAQUIRA, A. Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, Puno, v. 1, n. 3, p. 374-390, 2019. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001. Disponible en: https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/45. Acceso en: 13 dic. 2021.
BLACK, P.; WILLIAM, D. Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment Evaluation and Accountability, New York, v. 21, n. 1, p. 5-31, 2009.
BORDAS ALSINA, M. I.; CABRERA RODRÍGUEZ, F. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, Madrid, v. 59, n. 218, p. 25-48, 2001. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/218-02.pdf. Acceso en: 13 dic. 2021.
CARBALLO SANTAOLALLA, R. Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de evaluación de Programas. Bordón, Revista de Pedagogía, Madrid, v. 42, n. 4, p. 423-432, 1990.
CASANOVA, M. A. La evaluación educativa, escuela básica. Ciudad de México: Editorial Muralla, 1998.
CHÁVEZ-MAURICIO, L.; PEÑA-ROJAS, C.; GÓMEZ TORRES, S.; HUAYTA-FRANCO, Y. Evaluación formativa: un reto en la educación actual. 3c Tic, Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, Alicante, v. 10, n. 3, p. 41-63, 2021. DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63. Disponible en: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/evaluacion-formativa-un-reto-en-la-educacion-actual/. Acceso en: 1 nov. 2021.
CHILE. Decreto 67/2018, de 20 de febrero de 2018, aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los Decretos exentos n. 511 de 1997, n. 112 de 1999 y n. 83 de 2001, todos del Ministerio de Educación. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, n. 42242, p. 1-7, 31 dic. 2018a. Disponible en: https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/12/31/42242/01/1521939.pdf. Acceso en: 14 nov. 2021.
CHILE. Decreto exento 83/2015, de 30 de enero de 2015, aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, n. 41075, p. 2-9, 5 feb. 2015. Disponible en: https://www.diariooficial.interior.gob.cl/media/2015/02/05/do-20150205.pdf. Acceso en: 20 dic. 2021.
CHILE. Ley 20529/2011, de 11 de agosto de 2011, crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, n. 40046, p. 1-18, 27 ago. 2011. Disponible en: https://www.diariooficial.interior.gob.cl/media/2011/08/27/do-20110827.pdf. Acceso en: 29 dic. 2021.
CHILE. Ministerio de Educación. Antecedentes generales PIE. MINEDUC, Santiago, 2020. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/antecedentes-generales-pie-5#:~:text=El%20PIE%20es%20una%20estrategia,de%20aprendizaje%20de%20todos%20y. Acceso en: 23 dic. 2021.
CHILE. Ministerio de Educación. Estudio sobre calidad educativa desde la percepción de los actores clave del sistema. Santiago: EDECSA, 2016b.
CHILE. Ministerio de Educación. Fundamentos estándares de aprendizaje 2° medio. Santiago: MINEDUC, 2014.
CHILE. Ministerio de Educación. Marco para la buena enseñanza. Santiago: MINEDUC, 2008. Disponible en: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-ensenanza.pdf. Acceso en: 16 dic. 2021.
CHILE. Ministerio de Educación. Orientaciones para la implementación del decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar: unidad de currículum y evaluación. Santiago: MINEDUC, 2019. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14279/orientaciones%20decreto%2067.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en 17 nov. 2021.
CHILE. Ministerio de Educación. Percepciones, significados y necesidades sentidas en relación a la evaluación de aula en profesores, directivos y estudiantes de educación escolar de tres regiones del país: informe de resultados cualitativos. Santiago: UCE, 2016a. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-70901_archivo_01.pdf. Acceso en: 16 set. 2021.
CHILE. Ministerio de Educación. Política para el fortalecimiento de la evaluación en aula. Santiago: MINEDUC, 2018b. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2255. Acceso en: 27 set. 2021.
CÓRDOBA GÓMEZ, F. J. La Evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, v. 39, n. 7, p. 1-9, 2006. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3972537. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2537. Acceso en: 19nov. 2021.
FÖRSTER MARÍN, C.; NÚÑEZ VEGA, C. ¿Cómo evalúan los aprendizajes los colegios chilenos? Un diagnóstico a partir de un reglamento de evaluación. CEPPE PolicyBriefs, [S. l.], n. 18, 2018. Disponible en:http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/policy-brief18-230118.pdf. Acceso en: 20 sep. 2021.
HOLT, J.El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
HORTIGÜELA, D.; PÉREZ-PUEYO, A.; GONZÁLEZ-CALVO, G. Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la evaluación formativa y compartida?: Confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Valencia, v. 12, n. 1, p.13-27, 2019. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/riee2019.12.1.001. Acceso en: 21 dic. 2021.
LAWSHE, C. A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, New York, v. 28, n. 4, p. 563-575, 1975.
MARTÍNEZ RIZO, F. Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles Educativos, Ciudad de México, v. 35, n. 139, p. 128-150, 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a9.pdf. Acceso en: 12 ene. 2022.
MARTÍNEZ RIZO, F. La evaluación en el aula: promesas y desafíos de la evaluación formativa. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012.
MENA, M. A.; MÉNDEZ, I.; CONCHA, C.; GANA, Y. El fortalecimiento del uso pedagógico de la evaluación: avances y desafíos para la política pública. In:
ARRATIA MARTÍNEZ, A.; OSSANDÓN MILLAVIL, L. (ed.). Políticas para el desarrollo del currículum: reflexiones y propuestas. Santiago: MINEDUC, 2018. p. 383-415. Disponible en: https://bibliotecas-cra.cl/sites/default/files/cra_2018/Polticas-desarrollo-curriculum-2018.pdf. Acceso en: 14 dic. 2021.
MERTENS, D. Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. ThousandOaks: SAGE Publications, 2014.
NÚÑEZ VEGA, C.; FÖRSTER MARÍN, C. Estudio sobre reglamentos de evaluación internos de los establecimientos educacionales chilenos: informe final. Santiago: Universidad Católica de Chile, 2017. Disponible en: http://www.biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/912. Acceso en: 11 ene. 2022.
ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Formative Assessment. Improving learning in secondary classrooms. PolicyBrief, 2005. Disponible en: https://www.oecd.org/education/ceri/35661078.pdf. Acceso en: 26 sep. 2021.
ORTIZ OCAÑA, A.; SALCEDO BARRAGÁN, M. La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, Heredia, v. 15, n. 2, p. 193-231, 2020. DOI: https://doi.org/10.15359/rep.15-2.9.Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/14722. Acceso en: 17 dic. 2021.
PÉREZ-PUEYO, A.; HORTIGÜELA, D.; FERNÁNDEZ-RÍO, J. Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, Madrid, n. 428, p. 47-66, 2020. Disponible en: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/881. Acceso en: 29 nov. 2021.
POPHAM, W. J. (coord.). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones, 2013.
PRIETO, M.; CONTRERAS, G. Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 34, n. 2, p. 245-262, 2008. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015.Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art15.pdf. Acceso en: 17 dic. 2021.
RAVELA, P. Consignas, devoluciones y calificaciones: el problema de la evaluación de las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación, Montevideo, v. 2, n. 1, p. 49-89, 2009. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/703. Acceso en: 17 dic. 2021.
RAVELA, P.; LEYMONIÉ, J.; VIÑAS, J.; HARETCHE, C. La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina. Propuesta educativa, Buenos Aires, v. 1, n. 41, p. 20-45. 2014. Disponible en: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/41-dossier-ravelayotros.pdf. Acceso en: 17 dic. 2021.
ROBERTS-SÁNCHEZ, K.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, D.; SILVA, P. Tensiones entre el saber pedagógico en evaluación y la práctica docente en escuelas vulnerables de la Comuna de Arica. Revista Electrónica Educare, Heredia, v. 24, n. 3, p. 1-20, 2020. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-3.15. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11370. Acceso en: 29 sep. 2021.
RODRÍGUEZ PARRA, M. Sistema nacional de desarrollo profesional docente: Un avance hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Revista Perspectivas, Santiago, n. 23, p. 1-12, 2017. Disponible en: https://revistaperspectiva.cl/wp-content/uploads/2017/09/Art%C3%ADculo-Mery-Rodriguez.pdf. Acceso en: 29 sep. 2021.
RUAY GARCÉS, R. La evaluación: una estrategia para desarrollar aprendizajes profundos en el estudiante. Revista Boletín Redipe, Bogotá, v. 7, n. 8, p. 46-52, 2018. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/541. Acceso en: 16 dic. 2021.
SANTOS GUERRA, M. A. La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones, 2014.
TORRES TRIANA, M. F.; CÁRDENAS, E. J. ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de investigaciones (2005-2010). Enunciación, Bogotá, v. 15, n. 1, p. 141-156, 2010. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/280872. Acceso en: 14 dic. 2021.
UNIVERSIDAD DE CHILE. Levantamiento de opiniones y sugerencias para la elaboración de una propuesta de actualización de la normativa de evaluación, calificación y promoción: Informe final. Santiago: Universidad de Chile, 2017. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/915. Acceso en: 13 dic. 2021.
VILLARDÓN GALLEGO, M. L. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 24, p. 57-76, 2006. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/153. Acceso en: 20 nov. 2021.
ZANOCCOZANOCCO, G.; CUELLAR FERNANDEZ, L.; LABARRERE SARDUY, A. ¿Cómo es y cómo opera la evaluación en el aula de química, según docentes en ejercicio? Entre el discurso y la práctica. Enseñanza de las Ciencias, Revista de investigación y Experiencias Didácticas, Barcelona, n. extra, p. 3572-3575, 2009. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/edlc_a2009nExtrap3572.pdf. Acceso en: 17 nov. 2021.
ZEBALLOS, M. La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, Florida-USA, v. 9, n. 1, p. 83-95, 2020. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98. Disponible en: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/98. Acceso en: 26 ago. 2021.
ZÚÑIGA GONZÁLEZ, C. G.; CÁRDENAS AGUILERA, P. Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, Valparaíso, v. 53, n. 1, p.57-72, 2014. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/219/107. Acceso en: 26 ago. 2021.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v14i45.3801
Direitos autorais 2022 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.