Complicidad entre autoevaluación y desarrollo profesional: ¿Cómo posibilitarla?
Resumo
Este articulo quiere ser una llamada de atención acerca de la relación bidireccional entre autoevaluación y desarrollo profesional. Pensar en términos de crecimiento y de desarrollo profesional pasa por poner en práctica estrategias que ayuden a vislumbrar mejoras y ello sólo es posible a través de metodologías autoevaluativas que faciliten el aprendizaje y el desarrollo profesional. El objetivo general de esta investigación es analizar las dificultades que el profesorado presenta a la hora de autoevaluar su práctica docente y conocer el grado de formación recibida. En este estudio de metodología cualitativa han participado 180 profesores/as de centros públicos de Educación Infantil y Primaria de España del curso 2020-21 Los principales resultados inciden en que el 70% del profesorado no ha recibido formación en autoevaluación y que las principales dificultades residen en: la propia rutina profesional, la cultura individualista, las relaciones micropolíticas, etc. Se resalta la urgencia formativa entre autoevaluación, aprendizaje y desarrollo profesional y se finaliza con una propuesta de actuación que facilite la puesta en práctica de una autoevaluación auténtica en las instituciones escolares.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
AIRASIAN, P.; GULLICKSON, A. R. Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1998.
BATES, R. The emerging culture of educational administration and what we can do about it. In: NATIONAL CONFERENCE OF THE AUSTRALIAN COUNCIL FOR EDUCATIONAL ADMINISTRATION, 1992, Darwin. Proceedings […]. Darwin: [s. n.], 1992.
BOLMAN, L. G.; DEAL, T. E. Modern approaches to understanding and managing organizations. Londres: Jossey Bass, 2002.
CALATAYUD SALOM, M. A. La autoevaluación: una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, v. 76, n. 2, p. 135-152, 2018. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7623081. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3081. Acceso en: 20 jun. 2021.
CALATAYUD SALOM, M. A. Entresijos de los centros escolares: desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe, 2009.
CALATAYUD SALOM, M. A. Evaluación y desarrollo profesional en las organizaciones en formación. In: GAIRÍN SALLÁN, J.; SUAREZ, C. I.; DIAZ-VICARIO, A. (ed.). La nueva gestión del conocimiento. Barcelona: Wolters Kluwer, 2020.
CARR, W. Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada Editora, 1993.
CARLÓS, L.; TELMO, D. El análisis de contenido: su presencia y uso en las ciencias sociales. Abacoenred, Esteli, Nicaragua, [2000]. Disponible: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/An%C3%A1lisis-de-contenido-2.pdf. Acceso en: 10 oct. 2021.
MIGUEL DIAZ, A de. Estudio sobre el desarrollo personal de los docentes no universitarios: análisis de las resistencias a la innovación educativa. Madrid: CIDE, 1992.
GERVILLA CASTILLO, E. Buscando valores: el análisis de contenido axiológico. Perfiles Educativos, Ciudad de México, v. 26, n. 103, p. 95-110, 2004. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000200006. Acceso en: 6 mayo 2021.
GONZALEZ, M. T.; SANTANA, P. La cultura de los centros, el desarrollo del curriculum y las reformas. In: ESCUDERO MUÑOZ, J. M. Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid: Síntesis, 1999.
HARGREAVES, A. Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata, 1996.
IMBERNÓN, F. La formación del profesorado y la calidad de la enseñanza. In: AAVV. Agora del professorat. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1998.
KORTHAGEN, F. A. J.; KESSELS, J. P. A. M. Linking theory and practice: changing the pedagogy of teacher education. Educational Research, Oxfordshire, v. 28, n. 4, p. 4-17, 1999.
LORTIE, D. C. School teacher: a sociological analysis. Chicago: Universidad of Chicago Press, 1973.
MARCHESI ULLASTRES, A.; MARTÍN ORTEGA, E. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
MONTERO, L. Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado. In: VILLA SÁNCHEZ, A. (coord.). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996.
MONTERO, L. Formación inicial o para la profesionalización. In: HERNÁNDEZ, F. Formación del profesorado. Barcelona: Praxis, 1998.
MOTOS, T. Proyecto docente. Universidad de Valencia: Valencia, 2002.
PASCUAL, M. En qué mundo vivimos: conversaciones con Manuel Castells. Madrid: Alianza, 2007.
SANGRÁ, A.; RAFFAGHELLI, J. E.; GUITERT-CATASÚS, M. Learning ecologies through a lens: ontological, methodological and applicative issues: a systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, London, v. 50, n. 4, p. 1619-1638, 2019. DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.12795. Disponible en: https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/bjet.12795. Acceso en: 17 abr. 2021.
SANTOS GUERRA, M. A. La escuela que aprende. Madrid: Morata, 2000.
STENHOUSE, D. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata, 2007.
VELAZ DE MEDRANO, C.; VAILLANT, D. C. (coord.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Fundación Santillana, 2021.
VICENTE, P. S. de. Formación y evaluación basada en el centro. In: VILLA SÁNCHEZ, A. (coord.). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996.
VILLAR ANGULO, L. M. El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v14i42.3626
Direitos autorais 2022 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.