Más allá del aula: funciones y prácticas de gestión directiva en escuelas rurales de secundaria

Rafael Eduardo Egusquiza, Sandra Elizabeth Torres Felix, Luis Enrique Tineo Quispe

Resumo


Desde la fase postpandemia, las escuelas han implementado diversos cambios para atender la gestión escolar. El estudio se propuso analizar las funciones y prácticas de gestión directiva y aquellas que determinan una adecuada gestión escolar; siendo un estudio cualitativo. Se aplicó una guía de entrevista en profundidad a una muestra intencionada de directivos de escuelas de dos regiones rurales del Perú: Piura y Ayacucho. Los resultados se relacionan con la enseñanza, la gestión escolar, el liderazgo pedagógico, el monitoreo, el desarrollo profesional y la articulación con actores externos. Se concluye que los directivos priorizan la mejora continua, el aseguramiento del aprendizaje, el uso eficiente de recursos y la actualización formativa como ejes estratégicos de la gestión escolar.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


AGUILAR GAVIRA, S.; BARROSO OSUNA, J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, Sevilla, n. 47, p. 73–88, jul. 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf. Acceso en: 20 ene. 2025.

ANDRÉS LIGERO, J.; FRANCO, O.; ONETTI, M.; FRANCO, C.; MUÑOZ, N. ¿Cómo hacer un sistema de monitoreo y evaluación? Cuatro estudios de caso de políticas de ciencia, tecnología e innovación. Madrid: OEI, 2023. Disponible en: https://oei.int/wp-content/uploads/2023/05/forcyt-como-hacer-un-sistema-de-monitoreo-y-evaluacion-cuatro-estudios-de-caso-de-politicas-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2023.pdf. Acceso en: 20 feb. 2024.

ANTÚNEZ, S. La acción directiva en las instituciones escolares: análisis y propuesta. Barcelona: ICE – Horsori, 2000. (Cuadernos de educación, n. 30). Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/203827. Acceso en: 20 ene. 2025.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Frente a la prolongada crisis social que atraviesa la región urge abordar la crisis silenciosa en la educación. Claves de la CEPAL para el desarrollo, Santiago, n. 13, 2022. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48631/1/S2201282_es.pdf. Acceso en: 20 ene. 2025.

CONTRERAS PAREDES, B. Micropolítica escolar: Estilo de liderazgo de una directora y participación de docentes y alumnos en la gestión escolar. 2005. 146 f. Disertación (Maestría en Educación) – Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2005. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/items/7d61678a-76de-426b-864f-e5ba2079b4cf. Acceso en: 19 feb. 2022.

CRESWELL, J. W. El uso de la teoría. Revista Investigación Educativa Duranguense, Durango, n. 4, 2005. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880916. Acceso en: 20 feb. 2022.

CUGLIEVAN, G.; ROJAS, V. La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima. In: GRUPO DE ANALISIS PARA EL DESARROLLO. Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate. Lima: GRADE, 2008. p. 297-340. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100406115943/analisis-7.pdf. Acceso en: 20 feb. 2022.

DONOSO-DÍAZ, S.; BENAVIDES-MORENO, N. Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, v. 23, 2018. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230013. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/LTvm4f6GHGQBmNXTZfghTQb/?lang=es. Acceso en: 20 feb. 2022.

FARFÁN CABRERA, M. T.; REYES ADAN, I. A. Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro: Análisis de Problemas Universitarios, Ciudad de Mexico, v. 29, n. 73, p. 45–62, 2019. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/917. Acceso en: 20 feb. 2023.

GALDAMES, M.; ANTÚNEZ, S.; SILVA, P. Liderazgo distribuido como práctica de los directivos escolares para la mejora escolar en Chile. In: RIVERA-VARGAS, P.; MUÑOZ-SAAVEDRA, J.; MORALES-OLIVARES, R.; BUTENDIECK-HIJERRA, S. (ed.). Políticas públicas para la equidad social. Santiago: Colección Políticas Públicas Ediciones, 2019. p. 109-120. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2019/209944/polpubequ_a2019v2iSPA.pdf. Acceso en: 20 feb. 2024.

IMBERNON MUÑOZ, F.; CANTO HERRERA, P. J. La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Revista Electrónica Sinéctica, Jalisco, n. 41, p. 1–12, jul./dic. 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/998/99828325009.pdf. Acceso en: 20 feb. 2024.

LEITHWOOD, K. ¿Cómo liderar nuestras escuelas?: aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile, 2009. Disponible en: https://pt.scribd.com/document/290799784/Como-Liderar-Nuestras-Escuelas-Leithwood. Acceso en: 20 feb. 2024.

LÓPEZ, P. Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. Cinta de Moebio, Santiago de Chile, n. 47, sept. 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2013000200003&lng=es&nrm=iso. Acceso en: 15 ago. 2025.

MARTÍNEZ MARÍN, A.; RÍOS ROSAS, F. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación del trabajo de grado. Cinta de Moebio, Santiago de Chile, n. 25, marzo 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508. Acceso en: 20 feb. 2024.

MORI VALENZUELA, J.; SEMPÉ, L.; COLQUEHUANCA ACHULLI; R.; GUERRERO ORTIZ, L.; ANDRADE PACORA, P.; GARGUREVICH VALDÉZ, J.; SILVA MARTÍNEZ, J. Diseño de un sistema de seguimiento de egresados y una estrategia para la implementación de dicho sistema. Lima: SINEACE, 2018. Disponible en: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/5807. Acceso en: 20 ene. 2022.

ÑAUPAS PAITÁN, H.; VALDIVIA DUEÑAS; M. R.; PALACIOS VILELA, J. J.; ROMERO DELGADO, H. E. Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de Lau, 2018. Disponible en: https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf. Acceso en: 20 feb. 2022.

OSORNO GIL, R. Los equipos directivos de los centros educativos públicos: composición, funciones y competencias. Un instrumento de evaluación de su desempeño competencial. 2017. Tesis (Doctorado en Educación) - Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133973. Acceso en: 20 ene. 2022.

PERÚ. Congreso de la República. Ley nº 28044, de 29 de julio de 2003. Ley general de educación. Gob.pe, Lima, 29 jul. 2003. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31-10-2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf. Acceso en: 20 feb. 2022.

PERÚ. Constitución Política del Perú de 1993. Gob.pe, Lima, 17 set. 2018. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru. Acceso en: 20 feb. 2022.

PERÚ. Marco de buen desempeño del directivo. Lima: Minedu, 2014. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf. Acceso en: 20 feb. 2024.

PERÚ. Ministerio de Educación. Decreto Supremo nº 005-2021. Aprueba el reglamento de instituciones educativas privadas de educación básica. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano, Lima, 28 feb. 2021a. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2160434/DS N° 005-2021-MINEDU %28NL%2BDL%29 %28erratas%29.pdf.pdf. Acceso en: 22 feb. 2022.

PERÚ. Ministerio de Educación. Ley 29944. Ley de Reforma Magisterial. Diario Oficial El Peruano, Lima, 25 nov. 2012. Disponible en: https://www.ugel07.gob.pe/wp-content/uploads/2017/01/ley-reforma-magisterial-minedu.pdf. Acceso en: 20 feb. 2022.

PERÚ. Ministerio de Educación. Marco de buen desempeño docente: para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima: Minedu, 2022. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/3280180-marco-del-buen-desempeno-docente. Acceso en: 20 feb. 2024.

PERÚ. Ministerio de Educación. Resolución de Secretaría General nº 008-2015-MINEDU. Aprueba la norma técnica denominada “normas para implementación del modelo de servicio educativo jornada escolar completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria. Diario Oficial de Gob.pe, Lima, 16 ene. 2015. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/122932-008-2015-. Acceso en: 21 feb. 2024.

PERÚ. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial nº 046-2024-MINEDU. Aprueba la norma técnica para la implementación del mecanismo denominado compromisos de desempeño 2024. Gob.pe, Lima, 31 ene. 2024. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/5144801-046-2024-minedu. Acceso en: 20 mayo 2024.

PERÚ. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial nº 189-2021-MINEDU. Disposiciones para los comites de gestión escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica. Gob.pe, Lima, 6 mayo 2021b. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1871000/RM N° 189-2021-MINEDU %282%29.pdf.pdf?v=1620663461. Acceso en: 20 feb. 2022.

PERÚ. Ministerio de Educación. Resolución Viceministerial nº 062-2019-MINEDU. Aprueba las bases para el concurso de buenas practicas de gestión educativa en las direcciones o gerencias regionales de educación y las unidades de gestión educativa local. Gob.pe, Lima, 18 mar. 2019. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/267418-062-2019-. Acceso en: 20 feb. 2022.

ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Padrón de Instituciones Educativas [consulta específica: provincias de Huancabamba y Morropón en Piura; y Cangallo y Víctor Fajardo en Ayacucho] [recurso electrónico]. Lima, 2023. Disponible en: https://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee. Acceso en: 15 ago. 2025.

QUISPE TARACAYA, H. Liderazgo transformacional y trabajo en equipo del personal de la IPRESS techo obrero Sicuani, Cusco – 2020. Tesis (Maestría) – Universidad Cesar Vallejo, 2021. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56996. Acceso en: 22 mayo 2022.

RÍOS RAMIREZ, R. R. Metodología para la investigación y redacción. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales, 2017. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1662/1662.pdf. Acceso en: 22 mayo 2022.

RIVERA, J.; OLARTE, S. La efectividad del director en el rendimiento estudiantil de las escuelas peruanas. Revista Innova Educación, [S. l.], v. 2, n. 2, p. 303–317, 2020. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.005. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/80. Acceso en: 20 feb. 2022.

RODRÍGUEZ-MOLINA, G. Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores, Cundinamarca, v. 14, n. 2, p. 253-267, mayo/ago. 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf. Acceso en: 22 feb. 2022.

SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Revista Interdisciplinar Entelequia, [S. l.], n. 16, p. 91-102, 2013. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva. Acceso en: 22 feb. 2022.

SARDON ARI, D. L. Liderazgo transformacional y gestión escolar en instituciones educativas. Rev. Investig. Altoandina, [S. l.], v. 19, n. 3, p. 295-304, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.294. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v19n3/a07v19n3.pdf. Acceso en: 22 feb. 2022.

SAUCEDO, M. G. Las prácticas escolares de participación de los profesores y de las familias en la gestión escolar en la escuela secundaria. De Prácticas y Discursos, Chaco, v. 7, n. 9, p. 321–333, 2018. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.792813. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/2813. Acceso en: 22 feb. 2022.

VÁSQUEZ LUQUE, T.; OLIART SOTOMAYOR, P. La descentralización educativa 1996-2001. Lima: IEP, 2007. (Colección Mínima, 60). Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/a6ab688e-543c-470a-a234-55e2511dec02/content. Acceso en: 20 feb. 2022.

VELA-QUICO, G. A.; CÁCERES-COAQUIRA, T. J.; VELA-QUICO, A. F.; GAMERO-TORRES, H. E. Liderazgo pedagógico en Arequipa-Perú: Competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales, Maracaibo, v. 26, n. esp. 2, p. 376-400, 2020. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34134. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34134/35976. Acceso en: 20 feb. 2022.




DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v17i56.5048



Direitos autorais 2025 Fundação Cesgranrio

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Principios Norteadores para o Avaliador

Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)

Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:

1.  Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.

2.  Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.

3.  Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.

4.  Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.

5.  Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.

Indexado em:

  1. Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras

  2. DOAJ - Directory of Open Access Journals

  3. EBSCO - Information Services

  4. Edubase

  5. Google Scholar

  6. Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

  7. LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação

  8. OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)

  9. RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal

  10. REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico

  11. Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais

 

Scimago

SJR : Scientific Journal Rankings

SCImago Journal & Country Rank
  
  

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.