Uso de criterios de evaluación en ciudadanía en estudiantes secundarios. Implicancias para el desarrollo de juicios autónomos en el marco del Nuevo Enfoque Curricular en Chile
Resumo
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue caracterizar los criterios de evaluación que usan estudiantes de 3º y 4º año de enseñanza media de Chile para juzgar temáticas de formación ciudadana. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, aplicando una entrevista semiestructurada a diez estudiantes de dos establecimientos de la Región de Valparaíso. Se concluye que a nivel aula los criterios son mayormente disciplinares y son comunicados explícitamente por el profesor, a nivel colegio el criterio que predomina es el derecho a opinar y estos tienden a ser supervisados por la institución escolar y solo fuera del colegio, los estudiantes perciben que pueden construir sus criterios con mayores grados de libertad de forma más autónoma.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ASCORRA, P.; LÓPEZ, V.; URBINA, C. Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, Santiago de Chile, v. 25, n. 2, 2016. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44686. Disponible en: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/44686. Acceso en: 2 oct. 2023.
CÁCERES, P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, Valparaíso, v. 2, n. 1, p. 53-82, 2003. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3. Acceso en: 8 enero 2023.
CARLESS, D.; CHAN, K. K. H. Managing dialogic use of exemplars. Assessment & Evaluation in Higher Education, Lancaster, v. 42, n. 6, p. 930-941, 2016. DOI: https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1211246. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02602938.2016.1211246. Acceso en: 1 sept. 2022.
CHILE. Ministerio de Educación. Bases curriculares 3º y 4º medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2019. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14364. Acceso en: 1 sept. 2022.
CHILE. Ministerio de Educación. Decreto 67, de 20 de febrero de 2018. Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos extentos nº 511 de 1997, nº 112 de 1999 y n° 83 de 2001, todos del ministerio de educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 31 dic. 2018a.
CHILE. Ministerio de Educación. Ley 19.961, de 9 de agosto de 2004. Sobre evaluación docente. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 14 ago. 2004.
CHILE. Ministerio de Educación. Ley 20.911, de 28 de marzo de 2016. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 2 abr. 2016.
CHILE. Ministerio de Educación. Política para el fortalecimiento de la evaluación en aula. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2018b. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2255. Acceso en: 13 jul. 2021.
CONTRERAS PÉREZ, G. Prácticas y concepciones de evaluación del aprendizaje en profesores de Física: un estudio sobre las prácticas de evaluación y sus fundamentos en profesores de la asignatura de Física de la V región. 2004. 296 f. Tesis (Doctorado en Educación) - Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2004. Disponible en: http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/72367. Acceso en: 1 sept. 2022.
CONTRERAS PÉREZ, G.; RUBILAR PÉREZ, P.; MUÑOZ LIRA, M. S. El desarrollo de la experticia evaluativa a través del trabajo con ejemplares en educación superior. Páginas de Educación, Montevideo, v. 15, n. 1, p. 76-92, 2022. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2658. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/2658. Acceso en: 1 sept. 2022.
COX, C.; CASTILLO, J. C. (ed.). Aprendizaje de la ciudadanía: contextos, experiencias y resultados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, v. 21, n. 69, 2016.
CRESWELL, J. W.; CRESWELL, J. D. Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 5. ed. Los Angeles: SAGE, 2018.
ESCOBAR SAN MARTÍN, R. Escuela y democracia: experiencias en formación ciudadana en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Revista Saberes Educativos, Santiago de Chile, n. 2, p. 57–75, 2019. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52054. Disponible en: https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/52054. Acceso en: 3 marzo 2023.
FERNÁNDEZ, M. B.; FLÓREZ, M. T.; MORALES, P. G.; GONZÁLES, M. S.; REYES, P. (coord.). Recomendación para una evaluación pertinente en tiempos de crisis. En: CLARO, M. et al. (coord.). Propuestas educación mesa social covid-19. Santiago de Chile: PUC Chile, 2021. Disponible en: https://uchile.cl/dam/jcr:d75e0950-7895-4656-b54e-e5f0a9fd5adb/recomendacion-evaluacion-pertinentemesa-social-covid-19. Acceso en: 13 jul. 2021.
FLICK, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata 2004.
GALAZ RUIZ, A.; ARANCIBIA HERRERA, M. El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, v. 26, p. 1-18, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260004. Disponible en: https://scielo.br/j/rbedu/a/QjbtNbr3QrxGcHPJtcCygsr/abstract/?lang=es. Acceso en: 3 marzo. 2023.
KYMLICKA, W.; NORMAN, W. El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista Ágora, Lima, n. 7, p. 5-42, 1997. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320704341_EL_RETORNO_DEL_CIUDADANO_UNA_REVISION_DE_LA_PRODUCCION_RECIENTE_EN_TEORIA_DE_LA_CIUDADANIA . Acceso en: 1 sept. 2022.
MOLINA JARA, J.; ALCAÍNO JARA, M. J.; ARANDA ITURRIAGA, M.; MORALES CORNEJO, J. Implementación de planes de formación ciudadana: La experiencia regional de Curicó, 2017-2018. Sophia Austral, Punta Arenas, n. 26, p. 287-301, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200287. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052020000200287. Acceso en: 3 marzo 2023.
NUÑEZ VALDÉS, K. Evaluación de los aprendizajes sobre ciudadanía: meta evaluación de los instrumentos utilizados en el segundo ciclo básico chileno. Estudios Pedagógicos, Valdívia, v. 23, n. 2, p. 253-276, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200014. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200014. Acceso en: 2 oct. 2023.
OLAVE ASTORGA, J. M.; CONTRERAS PÉREZ; G.; ARZÚA, X. Evaluación en el aula: de un concepto aislado a un enfoque integral. En: FALABELLA, A.; FERNÁNDEZ, M. B.; FLÓREZ PETOUR, M. T. (ed.). La gobernanza de la métrica en educación: una examinación crítica y propositiva para la evaluación nacional, docente y de aula. Valparaíso: PUC Valparaíso, 2025. (En prensa).
PIÑUEL RAIGADA, J. L. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, Vigo, v. 3, n. 1, p. 1-42, 2002. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf. Acceso en: 1 sept. 2022.
POPHAM, W. J. Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa. Barcelona: Narcea, 2013.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile. Santiago de Chile: PNUD, 2021. Disponible en: https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2021/04/Interiortapas_12claves-web-PP-final-003.pdf. Acceso en: 1 sept. 2022.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Estudio sobre la puesta en marcha del plan de formación ciudadana. Santiago de Chile: PNUD, 2018. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/01/DOC2-Formacion-Ciudadana.pdf. Acceso en: 1 sept. 2022.
REDON PANTOJA, S.; ANGULO RASCO, J. F. (coord.). Investigación cualitativa en educación. Santiago de Chile: Miño y Dávila, 2017.
SADLER, D. R. Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, Queensland, v. 18, p. 119-144, 1989. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00117714. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00117714. Acceso en: 13 jul. 2021.
SADLER, D. R. Interpretations of criteria-based assessment and grading in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, Lancaster, v. 30, n. 2, p. 175-194, 2005. DOI: https://doi.org/10.1080/0260293042000264262. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0260293042000264262. Acceso en: 13 jul. 2021.
SOLORZANO MARCHANT, P. Una experiencia de asesoría en la instalación de los planes de formación ciudadana (Ley 20.911) en establecimientos de dependencia municipal de la Región Metropolitana de Chile. Foro Educacional, Santiago de Chile, n. 32, p. 53-66, 2019. DOI: https://doi.org/10.29344/07180772.32.1906. Disponible en: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/1906. Acceso en: 3 marzo 2023.
STAKE, R. E. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó, 2006.
SUBIABRE VERGARA, P. Formando en ciudadanía a niñas y niños: perspectiva feminista en los Planes de Formación Ciudadana (PFC) de las escuelas chilenas. Estudios pedagógicos, Valdívia, v. 47, n. 3, p. 99-123, 2021. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300099. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000300099&script=sci_abstract. Acceso en: 3 marzo 2023.
TAI, J.; AJJAWI, R.; BOUD, D.; DAWSON, P.; PANADERO, E. Developing evaluative judgement: enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, Netherlands, v. 76, p. 1-15, 2018. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-017-0220-3. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-017-0220-3. Acceso en: 13 jul. 2021.
TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós, 1994.
VALLES, M. S. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 2000.
WIGGINS, G. Educative assessment: designing assessments to inform and improve student performance. San Francisco: Jossey-Bass Publisher, 1998.
WILIAM, D. Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. Archivos de Ciencias de La Educación, Buenos Aires, v. 3, n. 3, p. 15-44, 2009. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4080/pr.4080.pdf. Acceso en: 26 enero 2023.
WYATT-SIMITH, C.; ADIE, L. The development of students’ evaluative expertise: enabling conditions for integrating criteria into pedagogic practice. Journal of Curriculum Studies, Londres, v. 53, n. 4, p. 399-419, 2019. DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2019.1624831. Disponible en: https://tandfonline.com/doi/full/10.1080/00220272.2019.1624831. Acceso en: 13 jul. 2021.
ZÚÑIGA, C. G.; CÁRDENAS, P.; MARTÍNEZ, R.; VALLEDOR, L. (2020). Teachers’ classroom practices for citizenship education: experiences of teachers rated as outstanding. Citizenship, Social and Economic Education, Abingdon, v. 19, n. 1, p. 3–22, 2020. DOI: https://doi.org/10.1177/2047173419887972. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2047173419887972. Acceso en: 3 marzo 2023.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v17i54.4841
Direitos autorais 2025 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.