Cultura autoevaluativa del profesorado de educación secundaria en Chile: una mirada desde su concepción, instrumentos y beneficios
Resumo
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a lo que los docentes entienden por autoevaluación, la importancia y rol que le asignan, además de identificar instrumentos de autoevaluación y creencias sobre las ventajas de su aplicación en el aula, así como incidir en la necesidad de formación sobre esta competencia. Se consideró un estudio de diseño mixto, que incluyó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Para el análisis se utilizó el sistema de codificación de respuestas abiertas, para la dimensión cualitativa y un análisis de frecuencias, para la dimensión cuantitativa. Participaron 34 docentes de enseñanza secundaria en activo. Los resultados ponen en evidencia la alta valoración del uso de instrumentos de autoevaluación en el aula y la necesidad de formación en esta competencia. Así también, en las estrategias de autoevaluación resultó ser de utilidad el uso de rúbricas, seguido de acciones que fomentan el desarrollo del pensamiento crítico.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
BARRIGA ARCEO, F. D.; HERNÁNDEZ ROJAS, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill, 2002.
BUITRAGO ORTÍZ, A. M.; CAMARGO URIBE, A.; RINCÓN CAMACHO, L. Impacto del uso de rúbricas de autoevaluación ICO evaluación en el desempeño escriturales de docentes en formación. Folios, Bogotá, n. 55, p. 117-136, 2022. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.55-14163. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/14163. Acceso en: 19 oct. 2023.
CABRERA LANZO, N. et al. Diseño de una propuesta de autoevaluación para el desarrollo de la autorregulación en educación superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Madrid, v. 26, n. 1, p. 222- 240, 2023. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34028. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090012/331473090012.pdf. Acceso en: 8 nov. 2023.
COSI, A. et al. Formative assessment at university through digital technology tools. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, Granada, Espanha, v. 24, n. 1, p. 164-183, 2020. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9314. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9314. Acceso en: 19 oct. 2023.
FIGUEIREDO, C. Autoavaliação de escolas: O quê?Como? Com quem? E depois? Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 31, n. 120, p. 1–24, 2023. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003103545. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ensaio/a/FY5Ng53BVwPB39qHnrvKMCn/?lang=pt. Acceso en: 10 nov. 2023.
GARCÍA SANZ, E. La evaluación de los propios progresos en la expresión oral frente a la importancia concedida a los criterios de autoevaluación. Lenguaje, Cali, Colombia, v. 48, n. 1, p. 38–59, 2020. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.6571. Disponible en: https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/6571. Acceso en: 19 oct. 2023.
GUTIÉRREZ-ANGUIANO, N. N.; CASO-LÓPEZ, A. A. C. Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles Educativos, Ciudad de México, v. 42, n. 167, p. 119-137, 2020. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982020000100119. Acceso en: 19 oct. 2023.
HATTIE, J. Aprendizaje visible para profesores: maximizando el impacto en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Paraninfo, 2017.
JARA-GUTIÉRREZ, N. P.; DÍAZ-LÓPEZ, M. M. Importancia de la autoevaluación formativa en el profesor de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, [S. l.], v. 33, n. 1, p. 1-13, 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-ems-33-01-e1565.pdf. Acceso en: 19 oct. 2023.
KAMBOUROVA, M. ¿Qué falta por comprender sobre el concepto autoevaluación (del aprendizaje) en educación superior? Una mirada diferente desde su historia. Avaliação, Campinas, v. 25, n. 3, p. 640-658, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772020000300007. Disponible en: https://www.scielo.br/j/aval/a/q3mGMw64qqzpKyVKtCDktFR/abstract/?lang=es. Acceso en: 19 oct. 2023.
LLUCH MOLINS, L.; CANO GARCIA, E. Diseño y validación de un instrumento para la evaluación competencial en el marco del desarrollo profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Múrcia, Espanha, v. 25, n. 2, p. 79–91, 2022. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.514961. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/514961. Acceso en: 19 oct. 2023.
MELLA-MELLA, F. M.; CALATAYUD SALOM, A. Prácticas y creencias del profesorado de educación secundaria sobre la retroalimentación en los procesos de evaluación del alumnado. Revista electrónica educare, Heredia, Costa Rica, v. 27, n. 3, p. 1-16, 2023. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9036401. Acceso en: 10 nov. 2023.
MORENO OLIVOS, T. La retroalimentación: un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. Cidade do México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2021.
MORICHE, M. P. R. et al. Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, Espanha, v. 25, n. 2, p. 1–14, 2022. DOI: https://doi.org/10.6018/REIFOP.512851. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/512851. Acceso en: 8 nov. 2023.
ONTORIA PEÑA, A. Aprendizaje centrado en el alumno: metodología para una escuela abierta. Madrid, España: Narcea, 2006.
PAOLONI, P. V.; RINAUDO, M. C.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. Procesos de retroalimentación en la autorregulación de recursos de aprendizaje: explorando su potencial en el contexto de la universidad. Revista de Educación a Distancia, Murcia, España, n. 3, 2011. Disponible en: https://www.um.es/ead/reddusc/3/. Acceso en: 19 oct. 2023.
QUESADA CÁCERES, S.; SALINAS TAPIA, C. Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: una propuesta basada en la revisión de literatura. RMIE, Ciudad de Mexico, v. 26, n. 88, p. 225-251, 2021. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-225.pdf. Acceso en: 8 nov. 2023.
RINCÓN GÓMEZ, W. A. Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, Bogota, Colômbia, v. 7, n. 2, p. 25-43, 2014. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396413. Acceso en: 19 oct. 2023.
RUIZ-CORBELLA, M.; AGUILAR-FEIJOO, R. M. Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, [S. l.], v. 8, n. 21, p. 37–65, 2017. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722017000100037&script=sci_abstract. Acceso en: 13 dic. 2023.
SANMARTÍ PUIG, N. Evaluar y aprender: un único proceso. Barcelona: Editorial Octaedro, 2020.
SHATRI, Z. G. et al. Student self-assessment practices in lower secondary education in Kosovo. Journal of Educational and Social Research, London, v. 12, n. 1, p. 96-105, 2022. DOI: https://doi.org/10.36941/jesr-2022-0009. Disponible en: https://www.richtmann.org/journal/index.php/jesr/article/view/12785. Acceso en: 8 nov. 2023.
TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introcucción a metodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica, 1984.
ZIMMERMAN, B. J. Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In: ZIMMERMAN, B. J.; SCHUNK, D. H. (eds.). Self-regulated learning and academic achievement: theoretical perspectives. 2. ed. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publisher, 2001. p. 1-37.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v15i49.4048
Direitos autorais 2023 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.