Evaluación del diseño del programa “motiva-t” de gestión emocional
Resumo
El propósito de este estudio fue diseñar y validar el programa MOTIVA-T de gestión emocional en primaria basado en el desarrollo de las competencias emocionales propuestas por Salovey y Mayer. Se ha seguido la metodología de validación por un panel de 12 expertos (3 hombres y 9 mujeres), que completaron el cuestionario de Maquilón que contempla 39 valores con una escala Likert de cinco puntos. Los resultados de tipo cuantitativo descriptivo muestran que la dimensión endógena del programa es la que ha obtenido una mejor valoración, frente a la dimensión exógena. Aunque la peor valorada por los expertos ha sido la evaluación del programa. Las conclusiones del estudio muestran como el programa MOTIVA-T puede implementarse en las aulas aplicando los cambios demandados por los expertos a los que se les pasó el cuestionario.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ÁLVAREZ MUÑOZ, J. S.; HERNÁNDEZ PRADOS, M. Á. Convive, valora y ama: educación emocional y acción tutorial en educación primaria. Aula de Innovación Educativa, Barcelona, v. 257, p. 69-73, 2016. Disponible en: https://peru.grao.com/es/producte/revista-aula-257-diciembre-16-movilidad-escolar. Acceso en: 1 nov. 2021.
BAR-ON, R.; PARKER, J. D. A. The bar-on emotional quotient inventory: youth version (EQ-i: YV). New York: Multi-Health System, 2000.
BARRAGÁN ESTRADA, A. R.; MORALES MARTÍNEZ, C. I. Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, Aguascalientes, v. 19, n. 1, p. 103-118, 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614006. Acceso en: 30 oct. 2021.
BERMÚDEZ TORRES, C.; SÁENZ-LÓPEZ, P. Emociones en educación física: una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, Madrid, n. 36, p. 597-603, 2019. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70447. Acceso en: 30 oct. 2021.
BISQUERRA ALZINA, R.; HERNÁNDEZ PANIELLO, S. Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, Madrid, v. 38, n. 1, p. 58-65, 2017. DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822. Disponible en: https://www.papelesdelpsicologo.es/pii?pii=2822. Acceso en: 28 oct. 2021.
BISQUERRA ALZINA, R. 10 ideas clave educación emocional. Barcelona: Graó, 2016.
BISQUERRA ALZINA, R.; PÉREZ-GONZÁLEZ, J. C.; GARCÍA NAVARRO, E. Inteligencia emocional en la educación. Madrid: Síntesis, 2015.
CABELLO CUENCA, E.; PÉREZ ESCODA, N.; ROS MORENTE, A.; FILELLA GUIU, G. Los programas de educación emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Madrid, v. 30, n. 2, p. 53-66, 2019. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/25338. Acceso en: 22 oct. 2021.
CARBONELL BERNAL, N. Desarrollo de la inteligencia emocional a través de un programa de aula virtual como prevención del bullying en alumnos de educación secundaria obligatoria. 2017. 420 f. Tesis (Doctoral) – Facultad de Psicología, Universidad de Murcia, Murcia, 2017. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/53477. Acceso en: 23 oct. 2021.
CARPINTERO, E.; LÓPEZ SÁNCHEZ, F.; CAMPO SÁNCHEZ, A. del; LÁZARO VISA, S.; SORIANO RUBIO, S. Programa PROBIEN: bienestar en educación primaria: mejorando la vida personal y las relaciones con los demás. Madrid: Pirámide, 2015.
CASAFONT, R. Viaje a tu cerebro emocional. Madrid: Grupo Zeta, 2014.
CELMA PASTOR, L.; RODRÍGUEZ LEDO, C. Programa SEA. Desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para jóvenes. Madrid: TEA, 2017.
ESCUDERO, T. La investigación evaluativa en el siglo XXI: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Valencia, v. 22, n. 1, p. 1-21, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17282. Acceso en: 3 nov. 2021.
ESPINOSA POZO, J.; MONROY ANTÓN, A. J. Propuesta práctica para la educación emocional en educación física. Revista Internacional de Deportes Colectivos, Madrid, v. 20, p. 50-73, 2014. Disponible en: http://www.asesdeco.com/images/pdf/20Espinosa. Acceso en: 23 oct. 2021.
ESTRADA, L. Motivación y emoción. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2018.
EXTREMERA, N.; FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. Cuestionario MSCEIT (versión española 2.0) de Mayer, Salovey y Caruso. New york: Multi-Health Systems Publishers, 2002.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M. La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación Educativa, Madrid, v. 5, n. 8, p. 105-128, 2018. Disponible en: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n8/. Acceso en: 23 oct. 2021.
GARCÍA SANZ, M. P. Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: Diego Marín, 2012.
GEA GARCÍA, G.; ALONSO ROQUE, J. I.; RODRÍGUEZ-RIBAS, J. P.; CABALLERO GARCÍA, M. F. ¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios. Revista de Investigación Educativa, Murcia, v. 35, n. 1, p. 269-283, 2017. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249661. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/249661. Acceso en: 1 nov. 2021.
GÓRALSKA, R. Emotional education discourses: between developing competences and deepening emotional (co-)understanding. Qualitative Sociology Review, Lodz, v. 16, n. 1, p. 110-125, 2020. DOI: https://doi.org/10.18778/1733-8077.16.1.08. Disponible en: https://czasopisma.uni.lodz.pl/qualit/article/view/7200. Acceso en: 24 oct. 2021.
GUEVARA ALBAN, G. P.; VERDOSOTO ARGUELLO, A. E.; CASTRO MOLINA, N. E. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, Quito, v. 4, n. 3, p. 163-173, 2020. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860. Acceso en: 24 oct. 2021.
LEAL SOTO, F. A.; ALONSO TAPIA, J. (coord.). Temas psicología educacional: contribuciones para la formación de especialidad. Buenos Aires: NOVEDUC, 2018.
LINDQVIST, H.; WEURLANDER, M.; WERNERSON, A.; THORNBERG, R. Resolving feelings of professional inadequacy: student teachers’ coping with distressful situations. Teaching and Teacher Education, London, v. 64, p. 270-279, 2017.
LOVOS, E.; ABALLAY, L. Deserción académica y emociones en ambientes e-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Buenos Aires, v. 27, p. 89-94, 2020. DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.27.e10. Disponible en: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1167. Acceso en: 30 oct. 2021.
MAQUILÓN SÁNCHEZ, J. J. Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. 2003. 740 f. Tesis (Doctoral) – Facultad de Educación, Universidad de Murcia, Murcia, 2003. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/10682. Acceso en: 24 oct. 2021.
MÁRQUEZ-CERVANTES, M. C.; GAETA-GONZÁLEZ, M. L. Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Murcia, v. 20, n. 2, p. 221-235, 2017. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/232941. Acceso en: 23 oct. 2021.
MARTÍNEZ-HITA, M.; MIRALLES-MARTÍNEZ, P. Evaluación del diseño de un programa de intervención gamificado para el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado de educación primaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, Murcia, v. 34, n. 2, p. 187-204, 2020. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.78420. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/78420. Acceso en: 23 oct. 2021.
MARTÍNEZ PIÑEIRO, E. M. La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, Murcia, v. 21, n. 2, p. 449-463, 2003. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/99311. Acceso en: 7 feb. 2023.
MAYER, J. D.; SALOVEY, P. What is emotional intelligence?. In: SALOVEY, P.; SLUYTER, Y. D. (ed.). Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators. New York: Basic Book, 1997. p. 3-34.
MONTOYA CASTILLA, I.; POSTIGO ZAGARRA, S.; GONZÁLEZ BARRÓN, R. Programa PREDEMA: programa de educación emocional para adolescentes: de la emoción al sentido. Madrid: Pirámide, 2016.
MORA, F. Neuroeducación: solo se puede aprender lo que se ama. Madrid: Alianza editorial, 2020.
MUJICA JOHNSON, F. N.; ORELLANA ARDUIZ, N. del C. El giro emocional de la educación. Santiago: Editorial Forja, 2021.
MUÑOZ REY, Y. Opiniones de los docentes sobre el tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos. Revista de Educación Inclusiva, Madrid, v. 14, n. 1, p. 265-283, 2021. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/669. Acceso en: 23 oct. 2021.
ORTEGA NAVAS, M. del C. La Educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), Madrid, v. 21, n. 2, p. 462-470, 2010. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11559. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11559. Acceso en: 27 oct. 2021.
PÉREZ-GONZÁLEZ, J. C. Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Electronic Journal of Research in Education Psychology, Almería, v. 6, n. 15, p. 523-546, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285. Disponible en: https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1285. Acceso en: 3 nov. 2021.
RIVERA-RIVERA, E. El neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva propuesta educativa. Entorno, Madrid, n. 67, p. 157-168, 2019. DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7498. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/7498. Acceso en: 3 nov. 2021.
RUBIALES, J.; RUSSO, D.; PANEIVA POMPA, J. P.; GONZÁLEZ, R. Revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, San José, v. 37, n. 2, p. 163-186, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05. Disponible en: http://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/134. Acceso en: 30 oct. 2021.
SÁNCHEZ-CALLEJA, L.; GARCÍA-JIMÉNEZ, E.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, G. Evaluación del diseño del programa AedEM de educación emocional para educación secundaria. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Valencia, v. 22, n. 2, p. 1-25, 2016. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.9422. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17291. Acceso en: 23 oct. 2021.
SÁNCHEZ-CALLEJA, L.; GARCÍA-JIMÉNEZ, E.; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, G. Desarrollo de competencias emocionales a través del programa AEdEm para educación secundaria. Revista Complutense de Educación, Madrid, v. 29, n. 4, p. 975-994, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54402. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/54402. Acceso en: 23 oct. 2021.
TOTGER, M. Neurociencias y neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Córdoba: Editorial Brujas, 2017.
VIÑAS I CIRERA, J. Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó, 2004.
WEINER, B. An attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-Verlag, 1986.
ZACCAGNINI SANCHO, J. L. Qué es la inteligencia emocional. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2004.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v15i46.3786
Direitos autorais 2023 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.