Evaluación de la metodología docente en la formación de maestros de educación infantil: un análisis de discurso

Cecilia Inés Suárez, Diana Amber

Resumo


El artículo se propone evaluar la variedad de metodologías utilizadas en la formación de maestros en las universidades españolas e identificar si alguna prevalece. Para ello, se escoge como caso de análisis el Grado en Educación Infantil en diez universidades públicas españolas, seleccionadas con muestreo intencional. Se realiza un análisis de contenido y del discurso metodológico de 487 guías docentes del curso académico 2019-2020 con el programa NVivo12. Los resultados evidencian un mapa jerárquico de metodologías con predominio de la clase magistral, y se obtiene para cada universidad un Índice de Variedad Metodológica (IVM) que refleja la diversidad de metodologías utilizadas. Como conclusiones, se analiza una alta variedad de metodologías en los casos analizados y se señala que el IVM obtenido es un recurso potente para evaluar las metodologías más convenientes para implementar en la formación inicial de maestros.


Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ALCOBA GONZÁLEZ, J. La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos, La Rioja, España, n. 15, p. 93-106, 2012. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/657. Acceso en: 20 abr. 2021.

AMBER, D.; MARTÍNEZ-VALDIVIA, E. La formación en educación superior: retos y propuestas en docencia universitaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 22, n. 3, p. 1-8, mayo/ago. 2018. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7987. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7987/pdf. Acceso en: 14 abr. 2021.

ANDRÉU ABELA, J. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2002.

ARANCIBIA, M. L.; CABERO, J.; MARÍN, V. Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, [S. l.], v. 13, n. 3, p. 89-100, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n3/0718-5006-formuniv-13-03-89.pdf. Acceso en: 20 jun. 2021.

BERNATE, J. A.; VARGAS GUATIVA, J. A. Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, Maracaibo, v. 26, n. 2, p. 141-154, 2020. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34119. Acceso en: 9 de jun. 2021.

BOZU, Z.; ARÁNEGA ESPAÑOL, S. La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿Qué nos dicen sus protagonistas?. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, v. 21, n. 1, p. 143-163, 2017. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58056. Acceso en: 4 abr. 2021.

BROWN, G.; ATKINS, M. Effective teaching in higher education. UK: Routledge, 1988.

CASTILLO-CEDEÑO, R.; RAMÍREZ-ABRAHAMS, P.; RUÍZ-GUEVARA, L. Needs of professional formation in the field of early childhood: perception and contributions from the students. Revista Electrónica Educare, Herediba, Costa Rica, v. 21, n. 1, p. 1-21, 2017. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.9. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7210. Acceso en: 28 mayo 2021.

DELIYORE-VEGA, M. R. Portafolio de acción-reflexión: estrategia promotora de la investigación en la educación superior. Educar, Ballaterra, España, v. 54, n. 1, p. 165-184, 2018. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/331864. Acceso en: 30 mayo 2021.

FERNÁNDEZ-MARCH, A. Nuevas metodologías docentes. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Disponible en: https://tinyurl.com/5ytxmwkn. Acceso en: 1 abr. 2021.

FIDALGO REDONDO, R.; GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. Las directrices del espacio europeo de educación superior en el marco legislativo del sistema universitario español. Aula Abierta, Oviedo, España, v. 35, n. 1-2, p. 35-48, 2008. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4847/01720093004989.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 14 abr. 2021.

FORTEA BAGÁN, M. Á. Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Barcelona: Universitat Jaume I, 2019.

GARCÍA-MERINO, J. D.; URIONABARRENETXEA, S.; BAÑALES-MALLO, A. Cambios en metodologías docentes y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario?. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Ciudad de México, v. 18, n. 3, p. 1-18, 2016. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691. Acceso en: 22 mar. 2021.

GARGALLO LÓPEZ, B.; JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, M. A.; MARTÍNEZ HERVAS, N.; GIMÉNEZ BEUT, J. A.; PÉREZ PÉREZ, C. Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, Madid, v. 20, n. 2, p. 161-187, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.19036. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19036/18909. Acceso en: 16 jun. 2021.

GRANADOS ROMERO, J. F.; VARGAS PÉREZ, C. V.; VARGAS PÉREZ, R. A. La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad: Revista Cientifica de la Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, v. 12, n. 1, p. 343-349, 2020. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1458. Acceso en: 3 abr. 2021.

IRIGOYEN, J. J.; JIMÉNEZ, M. Y.; ACUÑA, K. F. Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, [Ciudad de México], v. 16, n. 48, p. 243-266, ene./mar. 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14015561011.pdf. Acceso en: 20 jun. 2021.

LALLEY, J. P.; MILLER, R. H. The learning pyramid: does it point teachers in the right direction?. Education, [S. l.], v. 128, n. 1, p. 64-80, 2007.

MARÍN-GONZÁLEZ, F.; GARCÍA, J.; INCIARTE, A.; SÁNCHEZ, E.; CONDE, M.; GARCÍA-MARTÍN, J. Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas: perspectivas teóricas. Revista INFAD de Psicología, [S. l.], v. 3, n. 1, p. 187-198, 2019. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1469. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1469/1276. Acceso en: 24 mayo 2021.

MARTÍN GUTIÉRREZ, S.; JIMÉNEZ TORRES, N.; SÁNCHEZ-BEATO, E. J. La evaluación del alumnado universitario en el espacio europeo de educación superior. Aula Abierta, Oviedo, España, v. 44, n.1, p. 7-14, 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.003. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000141. Acceso en: 5 abr. 2021.

MARTÍNEZ-SALGADO, C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 17, n. 3, p. 613-619, 2012. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf〈=es. Acceso en: 22 abr. 2021.

MENDES, R. M.; SGUERRA MISKULIN, R.G. A análise de conteúdo como uma metodologia. Cadernos de Pesquisa, Rio de Janeiro, v. 47, n. 165, p. 1044-1066, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/198053143988. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/ttbmyGkhjNF3Rn8XNQ5X3mC/?format=pdf〈=pt. Acceso en: 16 jun. 2021.

MIGUEL DÍAZ, M. de. (dir.). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del

EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2005. Disponible en: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf. Acceso en: 25 mayo 2021.

MOYA SILVERA, O.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.; SORIANO PRIETO, K. El diario y el portafolio de prácticas, instrumentos de aprendizaje y evaluación en la educación superior. Conrado, [Havana], v. 14, n. 64, p. 85-90, 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400085. Acceso en: 10 mayo 2021.

PALAZÓN-PÉREZ DE LOS COBOS, A.; GÓMEZ GALLEGO, M.; GÓMEZ GALLEGO, J. C.; PÉREZ-CÁRCELES, M.C.; GÓMEZ-GARCÍA, J. Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, Madrid, v. 63, n. 2, p. 27-40, 2011. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969. Acceso en: 24 mayo 2021.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias Pedagógicas, [S. l.], n. 17, p. 83-103, 2011. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653734. Acceso en: 26 abr. 2021.

SALVADOR BLANCO, L.; ARGOS GONZÁLEZ, J.; EZQUERRA MUÑOZ, M. P.; OSORO SIERRA, J. M.; CASTRO ZUBIZARRETA, A. Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón, Madrid, v. 63, n. 2, p. 41-52, 2011. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28970. Acceso en: 1 jun. 2021.

SHANGAI RANKING. Academic ranking of world universities. In: SHANGAI RANKING. Ranking. Shangai: Shangai Ranking, 2019a. Disponible en: https://www.shanghairanking.com/rankings/gras/2019/RS0506. Acceso en: 24 feb. 2021.

SHANGAI RANKING. Global ranking of academic subjects. In: In: SHANGAI RANKING. Ranking. Shangai: Shangai Ranking, 2019b. Disponible en: https://www.shanghairanking.com/rankings/gras/2019. Acceso en: 24 feb. 2021.

SILVA QUIROZ, J.; MATURANA CASTILLO, D. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, [Ciudad de México], v. 17, n. 73, p. 117-131, ene./abr. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf. Acceso en: 10 jun. 2021.

TEJADA FERNÁNDEZ, J.; NAVÍO GÓMEZ, A. Elaboración de planes, programas y cursos de formación. Barcelona: Grupo CIFO, 2004.

TITONE, R. Metodología didáctica. Madrid: Ediciones Rialp, 1966.

TRONCHONI, H.; IZQUIERDO, C.; ANGUERA, M. T. Interacción participativa en las clases magistrales: fundamentación y construcción de un instrumento de observación. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, Granada, v. 48, n. 1, p. 77-95, 2018. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7331. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/7331/6414. Acceso en: 30 jun. 2021.

VALDIVIA GUZMÁN, J. El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente. Revista Vínculos, [San José, Costa Rica], v. 6, n. 1, p. 41-60, 2021. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1740. Acceso en: 21 mayo 2021.

ZABALZA BERAZA, M. A. Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria, València, v. 9, n. 3, p. 75-98, 2011. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6150. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6150. Acceso en: 3 abr. 2021.




DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v14i43.3672



Direitos autorais 2022 Fundação Cesgranrio

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Principios Norteadores para o Avaliador

Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)

Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:

1.  Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.

2.  Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.

3.  Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.

4.  Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.

5.  Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.

Indexado em:

  1. Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras

  2. DOAJ - Directory of Open Access Journals

  3. EBSCO - Information Services

  4. Edubase

  5. Google Scholar

  6. Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

  7. LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação

  8. OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)

  9. RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal

  10. REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico

  11. Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais

 

Scimago

SJR : Scientific Journal Rankings

SCImago Journal & Country Rank
  
  

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.