Prácticas de evaluación del aprendizaje en profesoras y profesores secundarios de enseñanza religiosa en Chile
Resumo
En Chile, el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente indica que el profesorado de religión de enseñanza secundaria presenta debilidades en la evaluación de los aprendizajes. Por lo tanto, se diseñó una investigación con el objetivo de caracterizar las prácticas evaluativas de docentes de religión católica en colegios de la región de Valparaíso. Con una perspectiva cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes de religión de Valparaíso y se analizaron sus procedimientos evaluativos. El análisis de contenido indica que tienen escaso conocimiento teórico y práctico de enfoques actuales de evaluación lo que, sumado a que las calificaciones de la asignatura de religión no inciden en la promoción de estudiantes al siguiente nivel de escolaridad, les conduce a prácticas evaluativas con sentido más administrativo que formativo.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
AHUMADA, P. La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, [Valparaíso, Chile], n. 45, p. 11-24, 2005. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf. Acceso en: 17 jun. 2021.
ARAYA, H. La clase de religión hoy: marco de referencia para un diagnóstico. Talca: Universidad Católica del Maule, 2015.
CHAVIANO HERRERA, O.; BALDOMIR MESA, T.; COCA MENESES, O.; GUTIÉRREZ MAYDATA, A. La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro, [S. l.], v. 8, n. 4, p. 191-205, 2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n4/edu14416.pdf. Acceso en: 17 jun. 2021.
CHILE. Decreto Ley 67. Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción. Diário Oficial de la Republica do Chile, Santiago de Chile, 2018.
CHILE. Decreto Ley 924. Reglamenta clases de religión en establecimientos educacionales. Diário Oficial de la Republica do Chile, Santiago de Chile, 1983.
CHILE. Ministerio de Educación. Política para el fortalecimiento de la evaluación en aula. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2017. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/89337:Politica-para-el-Fortalecimiento-de-la-Evaluacion-en-Aula. Acceso: 3 jun. 2021.
COLL SALVADOR, C.; BARBERÀ GREGORI, E.; ONRUBIA GOÑI, J. La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Infancia y Aprendizaje, [Barcelona], v. 23, n. 90, p. 111-132, 2000.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE. Bases curriculares y programa de estudio: asignatura religión católica. Santiago de Chile: Ediciones Santillana, 2020. Disponible en: http://www.iglesia.cl/documentos_sac/19062020_614pm_5eed38bfd5224.pdf. Acceso en: 21 jun. 2021.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE. Programa de religión católica: sector de aprendizaje religión. Santiago de Chile: SM, 2005.
DÍAZ TEJO, J. (ed.). Religión católica: una asignatura con nuevas oportunidades y desafíos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2020.
DINAMA, B. Assessing the multi faith religious education curriculum in Botswana public secondary schools. Educational Research International, [S. l.], v. 2, n. 1, p. 34-41, 2013. Disponible en: http://erint.savap.org.pk/PDF/Vol.2(1)/ERInt.2013(2.1-05).pdf. Acceso en: 17 jun. 2021.
FÖRSTER, C. E. (ed.). El poder de la evaluación en el aula: mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2018.
FÖRSTER MARÍN, C.; ROJAS-BARAHONA, C. A. Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Pensamiento Educativo, Santiago de Chile, v. 43, n. 2, p. 285-305, 2008. Disponible en: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25759. Acceso en: 17 jun. 2021.
GONZÁLEZ PÉREZ, M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior, [Havana], v. 20, n. 1, p. 47-62, 2000. Disponible en: http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/2000_evaluac_tendencias_y_reflexion_res.pdf . Acceso en: 17 jun. 2021.
GRANT, L.; MATEMBA, Y. H. Problems of assessment in religious and moral education: the scottish case. Journal of Beliefs & Values, [S. l.], v. 34, n. 1, p. 1-13, 2013.
HATTIE, J. Aprendizaje visible para profesores: maximizando el impacto en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Paraninfo, 2017.
HERNÁNDEZ DEL CAMPO, M. El profesor de religión: identidad y evaluación del desempeño. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores, [Valparaíso, Chile], v. 4, n. 1, p. 1-18, 2014. Disponible en: http://www.reer.cl/index.php/reer/article/view/28. Acceso en: 17 jun. 2021.
IMBARACK-DAGACH, P. Educación católica en Chile perspectivas, aportes y tensiones. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2015.
IMBARACK-DAGACH, P.; GUZMÁN, A.; BERRÍOS, F. Formación de profesores de religión católica en Chile: perfiles de egreso y configuración de una Identidad profesional. Cultura y Religión, Iquique, Chile, v. 15, n. 1, p. 44-74, 2021. Disponible en: https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/917. Acceso en: 30 ene. 2022.
JAMES, M. Embedding formative assessment in classroom practice. In: MACLEAN, R. (ed.). Life in schools and classrooms: past, present and future. Singapore: Springer, 2017. p. 509-525.
KRATHWOHL, D. R.; ANDERSON, L. W. A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Longman, 2009.
MEZA RUEDA, J. L. Educación religiosa escolar: naturaleza, fundamentos y perspectivas. Bogotá: Editorial Javeriana, 2011.
MORENO OLIVOS, T. Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.
NAIDOO, O.; TAI, J.; PENMAN, M. Preparing students for the future through developing evaluative judgement. The Clinical Teacher, [S. l.], v. 18, n. 2, p. 115-120, 2020.
NAVARRETE, J.; CANTERO, D.; MONTERO, E.; VÁSQUEZ, A. Significant learning in catholic religious education: the case of Temuco (Chile). British Journal of Religious Education, [S. l.], v. 42, n. 1, p. 90-102, 2019.
ORTIZ CIRILO, A. Regímenes convergentes de educación laica y enseñanza religiosa en Argentina, Brasil y México. Política y Cultura, Ciudad de México, n. 54, p. 133-156, 2020. Disponible en: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1439. Acceso en: 31 ene. 2022.
PÁEZ FORERO, C. P. El área de educación religiosa escolar–ERE-una práctica evaluativa por definir. 2019. 163 f. Tesis (Maestría en Educación) – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11433. Acceso en: 30 ene. 2022.
PEÑA VERA, T.; PIRELA MORILLO, J. La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, [S. l.], n. 16, p. 55-81, 2007. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17138/1/ICS16%20p55-82dos.pdf. Acceso en: 17 jun. 2021.
PERASSI, Z. Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio: escuela “innovadora" vs. escuela "tradicional". Alteridad: Revista de Educación, [S. l.], v. 9, n. 1, p. 44-55, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v9n1.2014.04. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1168783-las-pr%C3%A1cticas-evaluativas-de-docentes-en-ejercicio-escuela-innovadora-vs-escuela-tradicional. Acceso en: 9 mayo 2021.
SAAVEDRA MUÑOZ, D. Un análisis a los desafíos y necesidades pedagógicas de los profesores de religión católica. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores, [Valparaíso, Chile], v. 4, n. 2, p. 1-17, 2014. Disponible en: http://www.reer.cl/index.php/reer/article/view/34/34. Acceso en: 17 jun. 2021.
SÁEZ MONTERO, E. I.; PARRA, J. Rol de las creencias pedagógicas de los profesores de religión sobre las estrategias evaluativas. Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores, [Valparaíso, Chile], v. 8, n. 1, p. 1-25, 2018. Disponible en: http://158.251.8.145/index.php/reer/article/view/71/68. Acceso en: 17 jun. 2021.
SOTO BUSTOS, R. Evaluación docente de los profesores de religión católica en Chile. Revista de Educación Religiosa, Santiago de Chile, v. 1, n. 1, p. 67-105, 2018. DOI: https://doi.org/10.38123/rer.v1i1.27. Disponible en: https://revistas.uft.cl/index.php/rer/article/view/27/47. Acceso en: 7 mayo 2021.
STEPHENS, A. Propuesta metodológica para la enseñanza de la religión según la EREC. Santiago de Chile: Ed. Paulinas, 2011.
VALLES, M. S. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sintesis Editorial, 2000.
WILIAM, D. Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. Archivos de Ciencias de La Educación, [S. l.], v. 3, n. 3, p. 1-30, 2009. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/12054/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 17 jun. 2021.
ZAMBRANO DÍAZ, A. Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: un estudio contextualizado en la Unión-Chile. 2014. 314 f. Tesis (Doctorado en Educación) - Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2014. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/284147?locale-attribute=es#page=1. Acceso en: 17 jun. 2021.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v14i42.3596
Direitos autorais 2022 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras
DOAJ - Directory of Open Access Journals
EBSCO - Information Services
Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação
OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)
RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal
REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.