Evaluación del Programa Doñana, Biodiversidad y Cultura como impulsor de la relación identitaria: Inteligencia Emocional y Territorial de la ciudadanía
Resumo
Este trabajo evalúa las relaciones que existen en un escenario no formal como es el Parque Nacional de Doñana y en el desarrollo del Programa Doñana, Biodiversidad y Cultura llevado a cabo con el Colegio Marismas de Hinojos (Huelva). Para ello, se analiza el ideario de los gestores y guías públicos del Parque, a través de una entrevista abierta y registros de observación analizados mediante una tabla de categorías elaborada en el seno del proyecto Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía. Se constata, la consistencia de los informantes, así como con la práctica observada, poniéndose de manifiesto la importancia del marco socio-identitario, el pensamiento crítico y las relaciones socio-afectivas con el territorio.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ASENSIO, M.; POL, E. Nuevos escenarios en educación: aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Ed. Aique, 2002.
BISQUERRA ALZINA, R. Metodología de la investigación educativa: volumen 1. Madrid: Editorial La Muralla, 2004.
BISQUERRA ALZINA, R. (coord.) Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower, 2011.
BORGHI, B. Educación patrimonial en Italia: identidad y ciudadanía. In: MOLINA PUCHE, S.; LLONCH MOLINA, N.; MARTÍNEZ GIL, T. (ed.). Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI. Gijón: Ediciones Trea, 2016. p. 39-62.
BRUSA, A. Paisaje y patrimonio, entre búsqueda, formación y ciudadanía. Her&mus: Heritage and Museography, [S. l.], n. 7, p. 80-84, 2011. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313612. Acceso en: 28 mayo 2020.
CALAF MASACHS, R. Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Barcelona, n. 9, p. 17-27, 2010. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609003.pdf. Acceso en: 30 mayo 2020.
CALAF MASACHS, R.; FONTAL MERILLAS, O. (coord.) Miradas al patrimonio. Gijón: Trea, 2006. p. 273-292.
CUENCA LÓPEZ, J. M. Análisis de las concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Barcelona, n. 2, p. 37-45, 2003. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7669/Analisis_de_concepciones.pdf?sequence=2. Acceso en: 28 mayo 2020.
CUENCA LÓPEZ, J. M.; MARTÍN CÁCERES, M. J. La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. In: GONZÁLEZ PARRILLA, J. M.; CUENCA LÓPEZ, J. M. (ed.). La musealización del Patrimonio. Huelva: Universidad de Huelva, 2009. p. 35-46.
CUENCA LÓPEZ, J. M.; MOLINA-PUCHE, S.; MARTÍN CÁCERES, M. J. Identidad, ciudadanía y patrimonio. Análisis comparativo de su tratamiento didáctico en museo de Estados Unidos y España. Arbor, Madrid, v. 194, n. 788, p. 1-13, abr./jun. 2018. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2007. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2260/3181. Acceso en: 25 mayo 2020.
DAMASIO, A. En busca de Spinoza. Barcelona: Crítica, 2005.
ESTEPA GIMÉNEZ, J. (ed.). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva, 2013.
ESTEPA GIMÉNEZ, J.; ÁVILA RUIZ, R. M.; RUIZ FERNÁNDEZ, R. Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación: estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Barcelona, n. 6, p. 75-94, 2007. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126332. Acceso en: 12 abr. 2020.
ESTEPA GIMÉNEZ, J.; CUENCA LÓPEZ, J. M. Las miradas de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. In:
FONTAL MERILLAS, O. (coord.). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea, 2013.
FONTAL MERILLAS, O.; IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A. La investigación en educación patrimonial: evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, Madrid, v. 375, p. 184-214, 2017. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128785. Acceso en: 18 abr. 2020.
GILLATE AIERDI, I. Programas de educación patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de ESO de la zona minero-industrial de Bizkaia. 2014. (Tesis doctoral) - Universidad del País Vasco, San Sebastián, 2014.
GIRARDOT, J. J. Inteligencia territorial y transición socio-ecológica. Trabajo, [Huelva], v. 23, p. 11-24, 2010. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4896. Acceso en: 12 abr. 2020.
GOLEMAN, D. Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós, 2008.
GÓMEZ REDONDO, M. C. Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. 2013. 700 f. Tesis (Doctoral) - Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3568. Acceso en: 18 abr. 2020.
GONZÁLEZ-MONFORT, N. La educación patrimonial, una cuestión de futuro: reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, [S. l.], n. 10, p. 123-144, 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105050. Acceso en: 20 mayo 2020.
IBÁÑEZ-SALGADO, N. Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, Valdivia, n. 28, p. 31-45, 2002. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/251073552_LAS_EMOCIONES_EN_EL_AULA. Acceso en: 15 mayo 2020.
JIMÉNEZ-PÉREZ, R.; CUENCA LÓPEZ, J.M.; FERRERAS LISTÁN, M. Heritage education: exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, New York, v. 26, n. 6, p. 1319-1331, 2010.
LLEIDA ALBERCH, M. El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Barcelona, n. 9, p. 41-50, 2010. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191357. Acceso en: 12 abr. 2020.
MARTÍN CÁCERES, M. J.; CUENCA LÓPEZ, J. M. Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 33, n. 1, p. 33-54, 2015. Disponíbel en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/222491. Acceso en: 15 mayo 2020.
MARTÍN CÁCERES, M. J.; CUENCA LÓPEZ, J. M. La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, Bilbao, v. 6, n. 1, p. 99-122, 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217006.pdf. Acceso en: 18 abr. 2020.
MORA, F. Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
MORIN, E. Seven complex lessons in education for the future. Paris: Unesco Publishing, 1999.
NOVO VILLAVERDE, M. Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, Madrid, n. 338, p. 145-165, 2005. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370845. Acceso en: 18 abr. 2020.
OTERO, M. R. Emociones, sentimientos y razonamiento en didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 24-53, 2006. Disponible en: https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7350. Acceso en: 18 abr. 2020
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (España). “El Rocío desde la Vera” como parte del Programa Doñana, Biodiversidad y Cultura. Desarrollo del Itinerario, Huelva, 2017.
PINTO, H. Construcción de identidades y conciencia patrimonial: el papel de la educación patrimonial en Portugal. In: MOLINA PUCHE, S.; LLONCH MOLINA, N.; MARTÍNEZ GIL, T. (ed.). Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI. Gijón: Ediciones Trea, 2016. p. 17-38.
SOSA CORREA, M. Escala Autoinformada de Inteligencia Emocional (EAIE). 2008. 257 f. Tesis (Doctoral) – Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2008. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8685/1/T30581.pdf. Acceso en: 15 mayo 2020.
TEIXEIRA, S. Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 32, n. 2, p. 133-145, 2006. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200008. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200008. Acceso en: 12 abr. 2020.
TRABAJO RITE, M.; CUENCA LÓPEZ, J. M. La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. PULSO: Revista de Educación, Madrid, n. 40, p. 159-174, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6294109. Acceso en: 18 abr. 2020.
UNESCO. Doñana National Park marks 50 years. World Heritage Centre, París, feb. 2020. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/news/2086. Acceso en: 12 abr. 2020.
UNIVERSIDAD DE HUELVA. Grupo de Investigación DESYM. EPITEC: educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional. Huelva, 2016.
ZEMBYLAS, M. Emotional ecology: the intersection of emotional knowledge and pedagogical content knowledge in teaching. Teaching and Teacher Education, New York, v. 23, n. 4, p. 355-367, 2007.
DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v13i39.3155
Direitos autorais 2021 Fundação Cesgranrio

Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Principios Norteadores para o Avaliador
Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)
Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:
1. Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.
2. Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.
3. Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.
4. Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.
5. Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.
Indexado em:
- Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras 
- DOAJ - Directory of Open Access Journals 
- EBSCO - Information Services 
- Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 
- LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação 
- OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI) 
- RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal 
- REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico 
- Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais 
Scimago
SJR : Scientific Journal Rankings

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.
 Revista Meta: Avaliação
	Revista Meta: Avaliação

 
  
  
  
  Enviar artigo via e-mail
			Enviar artigo via e-mail  Enviar comentário
			Enviar comentário  
				 Ocultar
 
							Ocultar
						 Exibir todos
							Exibir todos
						