Relación entre la Yupana y el aprendizaje de la multiplicación de números enteros

Melecio Paragua Morales, Melissa Gabriela Paragua Macuri, Carlos Alberto Paragua Macuri

Resumo


El objetivo de esta investigación fue determinar si la aplicación de la Yupana en los estudiantes de la Carrera Profesional de Matemática y Física de la UNHEVAL mejora su aprendizaje respecto a la multiplicación de números enteros. La muestra fue conformada por 147 alumnos divididos en dos grupos (57 en el grupo experimental y 90 en el grupo control); la metodología usada fue de tipo explicativo con análisis descriptivo y el diseño de la investigación fue el cuasi experimental. Se aplicaron tres pruebas a ambos grupos (prueba de entrada, proceso y salida); también se realizó una prueba de hipótesis con nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%. En los resultados se demostró que entre el GE y el GC, el primer grupo tuvo una mejora de 2,54 puntos en promedio respecto al otro grupo. Se concluyó que la aplicación de la Yupana logró que los estudiantes de la Carrera Profesional de Matemática y Física mejoren su nivel de aprendizaje de la multiplicación de números enteros.


Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


APAZA LUQUE, H. J.; ATRIO CEREZO, S. Las cantidades en la Yupana desde una perspectiva cultural andina: una experiencia en aulas de primer y segundo grado de primaria. Educación Matemática en la Infancia, [S. l.], v. 5, n. 2, p. 36-49, 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327961720_Las_cantidades_en_la_Yupana_desde_una_perspectiva_cultural_andina. Acceso en: 5 jun. 2020.

BATALLAS BÉDON, S. B.; SONO, D.; CADENA, H.; AROCA, A. Aproximación a la concepción etnomatemática. Ecos de la Academia, [Quito], v. 3, n. 5, p. 71-79, 2017. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/108/100. Acceso en: 5 jun. 2020.

BRAVO TORRES, G.; VERGARA TAMAYO, M. A. Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios, Envigado, v. 12, n. 20, p. 35-48, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6309708. Acceso en: 5 jun. 2020.

CABALLERO JIMÉNEZ, F.; ESPÍNOLA REYNA, J. G. El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia en el bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, El Fuerte, v. 12, n. 3, p. 143-161, 2016. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811009.pdf. Acceso en: 5 jun. 2020.

CABRERA NAVARRETE, B. Un instrumento histórico como alternativa didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas en el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, [Ciudad de México], v. 31, n. 1, p. 392-396, 2018. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/13446/1/Cabrera2018La.pdf. Acceso en: 5 jun. 2020.

CERDA ETCHEPARE, G.; PÉREZ, C.; CASAS BOLAÑOS, J. A.; ORTEGA RUIZ, R. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: la necesidad de un análisis multidisciplinar. Psychology, Society, & Education, [S. l.], v. 9, n. 1, p. 1-10, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360203. Acceso en: 8 jun. 2020.

GUAMAN POMA DE AYALA, F. La primera nueva crónica y buen gobierno. Copenhague: [s. n.], 1613. Disponible en: http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idm45821230787600. Acceso en: 9 jun. 2020.

GUERRERO SALAZAR, C.; PRIETO LÓPEZ, Y.; NOROÑA MEDINA, J. La aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática. Espíritu Emprendedor TES, [Quito], v. 2, n. 1, p. 1-12, 2018. DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.33. Disponible en: https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/33. Acceso en: 8 jun. 2020.

HOCSMAN, S.; PILAR BABOT, M. del. La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la Agencia y las Prácticas. Chungará, Arica, v. 50, n. 1, p. 51-70, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000202. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562018005000202&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acceso en: 8 jun. 2020.

JIMÉNEZ ESPINOSA, A.; GUTIÉRREZ SIERRA, A. S. Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, [Ciudad de México], v. 29, n. 3, p. 109-129, 2017. DOI: https://dx.doi.org/10.24844/em2903.04. Disponible en: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2017/11/29/realidades-escolares-en-las-clases-de-matematicas/. Acceso en: 8 jun. 2020.

MONTALVO CASTRO, J. Modelo de interfaz narrativa para facilitar el razonamiento matemático infantil. Digital Education Review, [Barcelona], n. 32, p. 22-34, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6295102. Acceso en: 8 jun. 2020.

OLIVARES PINEDA, E. D. La Yupana como operador matemático. 2017. 152 h. Tesis (Licenciado en Educación) - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Perú, 2017. Disponible en: http://200.60.81.165/bitstream/handle/UNE/2442/M025_16011152Mlistooo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 8 jun. 2020.

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Resultados de la prueba de PISA 2018. París: OCDE, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3d5tpmB. Acceso en: 9 jun. 2020.

PARDO GÓMEZ, J. Aplicación de la Yupana como estrategia etnomatemática para la construcción del número en niños del primer y segundo grado de la Institución Educativa N° 54163 del distrito de San Jerónimo-2017. 2018. 84 h. Tesis (Maestría en Lingüística Andina y Educación) – Escuela de Posgrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9530/Jose_Pardo_Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 9 jun. 2020.

RADICATI DI PRIMEGLIO, C. El sistema contable de las Incas: Yupana y Quipu. Lima: Librería Studium, 1950. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap03.pdf. Acceso en: 9 jun. 2020.

TUN, M.; DÍAZ SOTELO, M. A. Recuperar la memoria histórica y las matemáticas Andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, [S. l.], v. 8, n. 1, p. 67-86, 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4993802. Acceso en: 9 jun. 2020.

VELASCO, J. Historia del reino de Quito en la América Meridional: la historia antigua. Quito: Imprenta de Gobierno, 1841.

ZAMORA-ARAYA, J. A. Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en matemática. UNICIENCIA, Heredia, v. 34, n. 1, p. 74-87, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148028. Acceso en: 10 jun. 2020




DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v13i38.2956



Direitos autorais 2021 Fundação Cesgranrio

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.

Principios Norteadores para o Avaliador

Guiding Principles for Evaluators American Evaluation Association (AEA)

Com o proposito de guiar o trabalho dos profissionais de avaliação e assegurar a etica de sua atuacao, a American Evaluation Association (AEA) - Associacao Profissional de Avaliadores - estabeleceu cinco principios norteadores aqui resumidos:

1.  Indagacao Sistematica, no que se refere à capacidade de coletar dados utilizando tecnicas apropriadas e comunicando metodos e abordagens com a devida transparencia para permitir acesso e critica.

2.  Competencia, no que se refere a demonstrar atuacao competente perante os envolvidos no processo avaliativo e desenvolver continuamente sua capacidade para alcancar o mais alto nivel de desempenho possivel.

3.  Integridade/Honestidade, no que se refere a assegurar honestidade e integridade ao longo de todo o processo avaliativo, negociando com os envolvidos e interessados na avaliação e buscando esclarecer e orientar procedimentos que venham provocar distorcoes ou indevidas utilizacoes.

4.  Respeito pelas pessoas, no que se refere ao respeito pela seguranca, dignidade e auto-valorizacao dos envolvidos no processo avaliativo, atuando sempre com etica profissional, evitando riscos e prejuizos que possam afetar os participantes para assegurar, o melhor possivel, o respeito às diferencas e o direito social de retorno dos resultados, aos envolvidos.

5.  Responsabilidade pelo bem estar geral e público, no que se refere a levar em consideracao a diversidade de interesses e valores que possam estar relacionados ao público em geral,buscando responder nao somente às expectativas mais imediatas, mas tambem às implicacoes e repercussoes mais amplas e, nesse sentido, disseminar a informacao sempre que necessario.

Indexado em:

  1. Miguilim - Diretório das revistas científicas eletrônicas brasileiras

  2. DOAJ - Directory of Open Access Journals

  3. EBSCO - Information Services

  4. Edubase

  5. Google Scholar

  6. Latindex - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

  7. LivRe! - Portal do CNEN - Comissão Nacional de Energia Nuclear do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação

  8. OEI - Organizacion de Estados Iberoamericanos (Madri, Espanha, CREDI)

  9. RCAAP - Repositorio Cientifico de Acesso Aberto de Portugal

  10. REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico

  11. Scopus - A maior base de dados de abstracts e citacao de literatura revisada por pares:periodicos cientificos, livros e anais

 

Scimago

SJR : Scientific Journal Rankings

SCImago Journal & Country Rank
  
  

Meta: Aval., Rio de Janeiro, ISSN 2175-2753.